viernes, 4 de abril de 2014

La eutanasia -


LA EUTANASIA

Lic.Monica Arcas
Psicóloga Clínica
arcasweb@gmail.com
 
Introducción;

Este término proviene del griego y significa BUENA MUERTE. Fue utilizado por primera vez en la antigüedad greco-romana bajo el lema “FELICI VEI HONESTA MORTE MORI” que quiere decir morir con una muerte feliz y honesta.
Pero basado en el juramento hipocrático se condena a la eutanasia, Hipócrates, padre de la medicina, planteaba que “Jamás daría a nadie medicina mortal por mucho que me lo solicitara”.
Un cambio importante surge a partir del cristianismo, donde el suicidio y por ende la eutanasia es actos condenados ya que atenta contra el amor a sí mismo, contra la sociedad y fundamentalmente desde sus bases contra el derecho exclusivo de DIOS sobre la vida del hombre.
Una posición opuesta a este concepto la daba el filósofo alemán Nietzche donde plantea que debía aplicarse la eutanasia a “los parásitos de la sociedad, a los enfermos que vegetan perezosamente”, que fue el argumento en que se basó el régimen nazi para justificar el exterminio masivo de seres humanos en esa página negra de la historia que se llamó el holocausto, y fue condenado esto por el Papa Pío XII, ya que Dios es el único Señor de la vida humana y el hombre solo su mero  administrador, sin que pueda disponer de ella. En cambio el Papa Pacelli  consideró legítima a la eutanasia indirecta  “Si la  administración de narcóticos produjese por sí misma dos efectos distintos, por un lado disminución del dolor y por otro la abreviación de la vida, entonces es lícita. El Vaticano II condena la eutanasia dentro de lo que considera atentados contra la vida humana, ya que sus actos degradan a la civilización humana y deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador.
La postura de la Iglesia Católica respecto a la eutanasia plantea como puntos fundamentales:
La inviolabilidad de la vida humana “Nadie puede atentar contra la vida de un inocente…sin violar un derecho fundamental, irrenunciable e inalienable”.Es inadmisible poner fin a la vida, incluso ante un dolor prolongado e insoportable.
Se reconoce que no existe por parte del médico, ni del paciente, la obligación de prolongar la vida, se afirma el derecho de morir con serenidad y dignidad humana y cristiana. (En relación al tecnicismo abusivo)
En lugar de Medio ordinarios y extraordinarios, habla de medios proporcionados y desproporcionados, delimitando de esta forma el tipo de terapia, grado de dificultad y riesgo que comporta, los gastos necesarios y las posibilidades de aplicación con el resultado que se puede esperar de todo ello.
Se declara lícito los medios normales de la medicina puede ofrecer. Y esta no utilización de medios desproporcionados no equivale a suicidio.
Las súplicas de los enfermos muy graves que solicitan la muerte, no deben ser entendidas como una verdadera voluntad de eutanasia, sinó que son peticiones angustiadas de asistencia y afecto.

RECHAZO DEL TRATAMIENTO

Esto se plantea cuando ante un paciente competente (en estado lúcido y con conciencia de enfermedad) resuelve que no se le proporcione el tratamiento o directamente se niega a iniciarlo, esto puede de por sí llevarlo a la muerte. A veces solo implica que el médico  acepte esta posición del paciente por razones no estrictamente médicas (por ejemplo por cuestiones de tipo religiosa). Se argumenta al respecto que dado que el médico posee el conocimiento técnico y la experiencia adecuada, es él quien debe tomar decisiones relativas al tratamiento a seguir y no el paciente que debido a su afección puede estar muy angustiado y asustado que no puede ver alternativas frente al cuadro. Estos argumentos se centran en dos tesis fundamentales y sus objeciones:
La santidad de la vida, ya que esta es sagrada  y se la debe preservar por todos los medios. A esta tesis se le objeta que la santidad de la vida no es absoluta, así se hace una distinción entre cantidad y calidad de vida. Cuando el paciente está en un coma irreversible, o bien está ante un dolor insoportable  y sopor ante las drogas que se le aplican, o bien debido a su personalidad se ha deteriorado su calidad de vida, no hay posibilidad de que el sujeto pueda intercambiar relaciones interpersonales o alguna actividad creativa u ocupacional, esto parece quitarle el sentido a la vida, ya que no experimenta ninguna clase de satisfacción.
El médico está educado para salvar vidas y no para promover la muerte del paciente, por lo tanto si no utiliza los recursos de tratamientos para salvarle la vida esto va en contra de los principios fundamentales de preservación de la vida. A esto se le objeta que si no tratar a un paciente entra en conflicto con los valores de médico se debe derivar a otro colega , aquí se pone el énfasis en el principio de autonomía del paciente a rechazar un tratamiento, ya que el paciente debe tener la opción de aceptar un tratamiento o de rechazar de antemano cualquier tipo de terapia que se le quiera aplicar para la prolongación de su vida.


TIPOS DE EUTANASIA

Eutanasia pasiva: Es aceptable desde un punto de vista moral, y no hay dudas que es utilizada en la práctica médica.(al no administrar los tratamientos requeridos para que el paciente prolongue su vida)
No se trataría de una acción, sinó de una omisión, la no puesta en práctica de los tratamientos adecuados para la preservar al paciente con vida.

Eutanasia activa; Es la acción médica que promueve la supresión de la vida del enfermo terminal, por ejemplo a través de una sobredosis letal de morfina con la que debido a su conocimiento produce indefectiblemente la muerte del sujeto.

Eutanasia voluntaria: Es cuando el paciente en estado de competencia (Lúcido: orientado en tiempo y espacio, con juicio conservado, con sus facultades mentales en buen estado), después de evaluar su estado irreversible de salud solicita la eutanasia.
Eutanasia no voluntaria: Se carece del consentimiento de la persona afectada, dado que este último está en condiciones de incompetencia e indefensión.

Eutanasia activa y voluntaria y el suicidio asistido
La eutanasia ha sido legislada en países como Holanda, y en los Estados Unidos existen nuevos intentos legislativos ante la aparición del Dr.Kervorkian (conocido como el Dr.Muerte) y otras organizaciones que están a favor de la eutanasia activa y que ayudan a los enfermos a morir.

Argumentos a favor de la eutanasia activa y voluntaria.
 
Derecho a la vida y a la muerte
El derecho a vivir implica el derecho a morir. En la medida en que poseemos este derecho podemos hacer de él lo que creamos conveniente.

Eliminación del sufrimiento y bienestar:
Una persona enferma que sufre esta siendo torturada por la naturaleza, se debe dejar que elija su destino y ayudar a evitar el sufrimiento.
Argumento basado en la diferencia entre matar y dejar morir.
Si se acepta la eutanasia pasiva, también debe aceptarse la activa dado que no habría una diferencia moral entre matar y dejar morir, en ambos casos la intención es la misma. No parece haber entonces diferencia en culpabilidad moral.

Autonomía y autodeterminación del sujeto: Todo individuo racional es libre y tiene derecho a tomar desiciones relativas a su vida  y a ser responsable de dichas desiciones

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA ACTIVA Y VOLUNTARIA
Esencialmente se trata de fomentar el valor del respeto por la vida humana, y de evitar posibles “abusos” de la práctica.

Colocarse en el lugar de DIOS. Este argumento proviene del marco religioso. Es decir cuando se mata a una persona , el ser humano se coloca en el derecho sobre la vida de otro, derecho que solo le corresponde a DIOS.
Argumento de la Ley natural: Tenemos una inclinación natural a vivir (Pulsión de vida), esto es violado cuando se realiza la eutanasia. Y si por natural se define la no intervención humana, entonces casi ninguna intervención médica es natural
Argumento de la competencia:Consiste en que el paciente otorgue un consentimiento informado, pero debido a su estado mórbido es factible que el enfermo esté en condiciones de inferioridad, entonces deja de ser competente. Un paciente afectado de una dolencia irreversible, sometido a la frecuencia de dosis de calmantes no tiene la lucidez mental, por lo tanto es incompetente ante el consentimiento que le pueda dar al profesional, es muy difícil discriminar a los pacientes competentes de los que no lo son.
Error del diagnóstico y del pronóstico:Este punto considera la posibilidad de un error diagnóstico respecto a la posibilidad de encontrar una cura en el futuro, ante el avance vertiginoso de las ciencias, aquí se apunta a la fabilidad del conocimiento médico y a la confianza optimista también del mismo.
Argumento de la pendiente resbaladiza o el efecto de ruptura de dique: Así se define en cuanto la eutanasia activa sea permitida en diferentes países, y moralmente aceptada por el consentimiento del paciente, la legalización de la práctica llevará a tomar inevitablemente a casos en donde no haya consentimiento explícito por parte del paciente, y por ende se puede llegar al asesinato involuntario de personas y a abusos terribles.


LA EUTANASIA Y LA LEY
Cada día surgen las pedidos respecto a la legalización de la eutanasia. Se ha reconocido el derecho del paciente a rechazar tratamientos extraordinarios y poder morir en paz y con dignidad.
Hay una serie de objeciones en contra a la legalización de la eutanasia que deberán ser tenidos en cuenta, ya sea desde el punto de vista del médico, del paciente y de la sociedad.

Por parte del médico

Tomar en cuenta que la figura del médico desde la óptica social se deteriora, ya que el médico está preparado para el mantenimiento de la vida del paciente, y si procede a la eutanasia activa, el profesional se convierte desde el imaginario social en un agente de la muerte. Y habría que pensar que desde el lugar de un paciente que fantasías pueden dar a lugar a sabiendas que su médico tratante puede también poner fin a la vida de un paciente.
Además es muy difícil evaluar con absoluta certeza el curso de la enfermedad del paciente, así como el tiempo de vida que le queda, si bien puede evaluar lo irreversible de un cuadro y el reducido margen de vida no es absoluto, ya que muchas veces la vida se prolonga por tiempo indeterminado. (Caso: Karen Quinlan)

Por parte del enfermo:

Cuando el paciente le pide al médico que acabe con el sufrimiento, habría que plantearse que clase de tratamiento está recibiendo en cuanto a la calidad humana. A veces el paciente pide la eutanasia, pero no lo desea interiormente, toda enfermedad afecta no solo al paciente sinó a su núcleo familiar, ocasionando muchas veces gastos que la familia no puede asumir, por lo tanto se siente culpables, impotencia por no poder revertir esta situación, y ante este cuadro el paciente ve a la eutanasia como una salida más rápida al conflicto familiar

Desde lo social:
No se ve fácil una ley que regule la eutanasia y que evite los abusos que pudieran surgir. Los que apoyan a la eutanasia se refiere solo a los casos en donde el paciente solicita poner fin a su existencia, pero no se pude infravalorar de pasar de una petición de la eutanasia por parte de un paciente conciente.,a  una eutanasia  impuesta a pacientes en estado de inconsciencia. También hay que tomar en cuenta que los países que han legalizado a la práctica de la eutanasia pertenecen a países desarrollados donde hay un aumento significativo de grupos etarios longevos que van en aumento en comparación a las tasas de nacimientos, y donde la pirámide de edades muestra que la población económicamente activa es menor a la pasiva, costeando la primera a la segunda, y el riego de una eutanasia aplicada  puede ser aplicada a los sectores de la tercera edad cuando la práctica se legaliza.


“La Real Sociedad Médica Holandesa se pronunció oficialmente por la eutanasia en 1984, y ese mismo año emitió una serie de normas estrictas para ponerla en práctica: el paciente debe encontrarse en un estado de sufrimiento insoportable, ha de ser el propio paciente quien opte libremente por la eutanasia y solicite que se la practiquen, sin que el médico se la haya propuesto, cuando el paciente pida la eutanasia el médico no podrá ponerla en práctica sin antes consultar a otro médico que no tenga relación con el caso, la defunción debe comunicarse a las autoridades, precisando que se ha tratado de una “muerte no natural” “.


No hay comentarios:

Publicar un comentario