lunes, 12 de junio de 2017

TRASTORNO DE PANICO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO


Las crisis de pánico son episodios muy invalidante para la persona que lo sufre, y generalmente la consulta con un psicológico especializado en el tema no es rápida, por lo tanto el agravamiento del cuadro y su asociación con episodios de depresión y agorafobia complican el cuadro. Es por ello que una vez evaluado el caso, deberá analizarse si el paciente necesita un encuadre farmacológico para mejorar su sintomatología y aprovechar al máximo la terapia cognitiva conductual. Muchos pacientes son reticentes a la indicación de la medicación pero hay que explicar el porqué de la derivación a un médico psiquiatra, en principio si los niveles de ansiedad son altos hay que bloquear farmacológicamente las crisis, por lo general en primer lugar es factible que el médico prescriba una benzodiacepina de alta potencia, esto generara la disminución de la frecuencia de las crisis, y a su vez posibilitara que el paciente pueda realizar afrontamiento a las situaciones fóbicas que está padeciendo. Es importante que el psicólogo evalué fehacientemente la comorbilidad de cada caso, es común la asociación con otros trastornos de ansiedad y con depresión. Los antidepresivos o benzodiacepinas que el médico prescribe son eficientes en cada caso y siempre debe ser cuidadosamente regulado por el profesional, es común muchas veces que al disminuir la sintomatología el paciente deje de tomarlos antes del tiempo necesario para su efecto y tenga una recaída importante que necesite volver al tratamiento inicial.
Es importante analizar los efectos terapéuticos de los fármacos asi como la posibilidad del paciente a respetar la prescripción para ello es muy necesario explicar las características del medicamentos asi como los efectos secundarios de manera tal de evitar falsas interpretaciones que suelen hacer los pacientes de los síntomas que generan no solo miedo sino falta de adherencia al tratamiento, por eso hay que explicarles el avance que han tenido los medicamentos en sus mecanismos de acción y que los mismos actúan sobre receptores específicos para actuar en una función determinada, y que la dependencia farmacológica solo se produce cuando el paciente no sigue las pautas establecidas por su medico en la cantidad y forma de ingesta de los mismos, asi como la duración del tratamiento farmacológico y el tiempo en donde el medico considera necesario acorde a los logros terapéuticos de ir retirando paulatinamente la medicación. El miedo de la mayoría de los pacientes es que los medicamentos produzcan acostumbramiento y por ende dependencia, así como tambien efecto de tolerancia que es tomar mas cantidad para producir el mismo efecto terapéutico, esto no ocurre si la persona se ajusta a las pautas marcadas por el medico y realiza los avances terapéuticos señalados por el psicólogo. Es por eso que la psicoeducacion es un pilar fundamental en el tratamiento de las afecciones de la ansiedad, el tiempo de uso de psicofármacos y la cantidad de los mismos será menor si se acompaña  por el tratamiento psicoterapéutico del tipo cognitivo conductual, y el avance del mismo proporcionara que el medico pueda ir retirando paulatinamente la medicación a modo de no producir síntomas de abstinencia. La psicoeducacion esta al servicio de hacer comprender al paciente que los trastornos de ansiedad conllevan alteraciones a nivel de la neurotransmisión donde están comprometidos algunos neurotransmisores tales como la serotonina y la noradrenalina y los antidepresivos están al servicio de inhibir la recaptacion de las mismas produciendo una mejoría en la transmisión postsinaptica. Estos fármacos son selectivos en la recaptacion de la serotonina, son seguros pues no producen letalidad en sobredosis pero en las primeras semanas de su ingesta suelen traer malestares digestivos, tales como sensación de nauseas, cefaleas, sensación de mareo, que se van disminuyendo y que producen su efecto positivo alrededor de la tercera semana de ingesta donde se estabilizan. Muchos de ellos producen disminución de la libido sexual a excepción de la Vilazodona, que es un fármaco de diseño nuevo en el mercado y que ha contemplado este efecto. De todas maneras la designación del fármaco será prescripta por el medico acorde a la historia vital del paciente.

Lic. Monica Arcas – 4798-9030-

No hay comentarios:

Publicar un comentario