Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades crónicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018


El enfermo crónico características

 Al abordar un paciente que presenta patologías orgánicas crónicas se debe tomar en cuenta las dificultades e imprevistos que estos pacientes suelen presentar, hacerse cargo desde el encuadre psicológico de estos pacientes requiere un nivel de empatía, comprensión y aceptación de los límites profesionales, acompañando al paciente en la aceptación de su cuadro mórbido. La aceptación de enfermedad incurable de parte del paciente con características de lucidez es un proceso complejo y lento de aceptación, lo que implica un duelo por la salud pasada, en termino de etapas de duelo (Kübler Ross) todo un proceso que a partir de la enfermedad se produce en la psiquis del paciente un estado de shock confusional de predominio de ansiedades paranoides, seguido y unido a emociones como la bronca, que por lo general es proyectada al exterior (médicos, Dios etc.) y el inicio de un estado de depresión ya que invade a la psiquis estados de tristeza profunda, miedo, anhedonia, ansiedad, luego tratara de aceptar a medias esta situación aun no hay aceptación completa de la enfermedad a esta etapa se la denomina negociación, hasta llegar al punto madurativo que es la aceptación de la misma y la conciencia de finitud en muchos casos. El profesional debe conocer bien esta dinámica porque en cada etapa intermedia puede tender a la adopción de actitudes contrarias que obstaculizan no solo la evolución psicológica de los pacientes sino de su tratamiento.

Para que un paciente se entregue a un tratamiento deberá aceptar, primero que está enfermo o las complicaciones de su patología. La negación maniaca de la enfermedad o sus derivaciones son un obstáculo para trabajar psicológicamente.

La falta de adherencia al tratamiento implica muchos factores que están en juego en el paciente. Entre ellos encontramos los factores de personalidad, las experiencias previas del paciente ante obstáculos, que pueden ser preexistentes e independientes de la patología que padece. El psicólogo debe reformular lo que dice el paciente de su dolencia, el primer paso es que comprenda esa realidad psíquica y que el paciente pueda entender lo que el profesional le indica en un lenguaje llano que le genere interrogantes o falsas interpretaciones. Es necesario para ello establecer una buena alianza de trabajo, trabajando en equipo con el paciente y con los integrantes que tratan al paciente.

Desde la psicoeducacion enseñar al paciente a manejar su patología en la cotidianidad le impone a este la necesidad de resolución de múltiples problemas en los que la enfermedad y el tratamiento interfieren con la actividad familiar, laboral y social.

Lo que necesita el paciente es que se le enseñe ejercicios de resolución de problemas relacionados con la adaptación del tratamiento en la vida diaria, para mejorar no solo su calidad de vida sino su autoestima.

Un paciente que niega la gravedad de su enfermedad no tomara preventivamente las medidas efectivas que le fueron indicadas y lo mismo ocurre cuando cursa con depresión mayor, con el abatimiento y la desesperanza que el cuadro impone, o en determinadas circunstancias donde las características culturales y sociales especialmente en estratos de poblaciones con muy pocos recursos la percepción del mañana es para ellos difícil de imaginar.

Lic Monica Arcas - Psicóloga Clinica - Mensajes 15 34882542 / 4798-9030