Mostrando entradas con la etiqueta terapia cognitiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapia cognitiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2020

QUE ES LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL?

Es un modo de tratamiento psicoterapéutico de bases científicas en donde se aplican determinadas estrategias para facilitar el cambio no solo en los pensamientos (creencias) que mantienen el malestar, sino también cambiar las conductas y modificar los síntomas y emociones que éstos desatan.

Por lo general se tratan de terapias breves pero no superficiales, se trabaja en foco, es decir con el motivo de consulta del paciente. Se focaliza en lo actual, lo cual no significa que se deje de lado datos del pasado del paciente, que son tomados en cuenta en una anamnesis extensa que el terapeuta debe realizar al igual que medir la intensidad de los síntomas de la patología a través de escalas validadas científicamente.

Para ello es importante que el terapeuta sea avezado y especialista en el tema, con casuística de los cuadros,  su posición es activa con el paciente consolidando un alianza terapéutica de trabajo, este es un punto diferencial en otros abordajes psicológicos.

El terapeuta trabaja insistentemente en la psicoeducación al paciente sobre el cuadro a tratar, para ello es importante realizar un buen diagnóstico del motivo de consulta y al mismo tiempo evaluar las comorbilidades que pueden estar asociadas al cuadro de base, por ejemplo, si la consulta es por ataques de pánico, es necesario ahondar si existe o no otros cuadros de ansiedad asociados y de trastornos del humor que son muy frecuente, más aún cuando tiene cierta cronicidad. Se evalúan además la historia vital del paciente, su entorno familiar, su incidencia de la patología en la familia si la hay, el grado de impacto que esto ha ocasionado y la repercusión en las áreas vitales del mismo.

Periódicamente se sigue evaluando al paciente para ver su desarrollo y en qué punto hay que trabajar más con él. Los afrontamientos son parte de las técnicas cognitivas conductuales que se aplican, estos deben ser pautados gradualmente con el terapeuta y luego trabajar los registros que se realizan de estos, ya que de esta manera se van logrando objetivos de recuperación de la afección.

Las técnicas específicas para cada cuadro se evalúan desde el nivel del comportamiento hasta la modificación de los pensamientos que en las patologías por lo general son rígidos con creencias disfuncionales que perpetúan un estado patológico. Por lo tanto la reestructuración cognitiva apunta a la modificación de esas distorsiones de pensamiento y le otorgan al paciente un modo de percibir la realidad más realista y rompiendo con un visión cristalizada que había mantenido.

Durante el tratamiento el paciente se entrenará para identificar situaciones y/o pensamientos negativos, su confrontación y posterior modificación, podrá detectar sus emociones, muchas veces las personas son incapaces de discriminar éstas (alexitimia) y es un factor determinante de cómo influye las emociones en la interpretación subjetiva que se realiza de los hechos. Detectar y modificar los síntomas a través de su identificación y manejo de la ansiedad a través de técnicas específicas de control del estrés.

Cuando el paciente ha logrado los objetivos del tratamiento y se maneja ya sin inhibiciones se trata en la última fase la prevención de recaídas, y el seguimiento más espaciado, es decir de la frecuencia semanal se pasa a la quincenal, trabajando lo cotidiano, de qué manera el paciente ya controla los estresores y utiliza las técnicas de asertividad y habilidades sociales aprendidas en el tratamiento hasta el alta definitiva.

Lic. Mónica Arcas – Especialista en Trastornos de Ansiedad – On line 15 3488 2542