Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Sobre la angustia y los psicofarmacos

 La vida actual es intolerante al tiempo, todo debe ser para ayer.. pero el cerebro humano sufre las consecuencias, la mas frecuente en la actualidad es la ansiedad, esta es una emoción adaptativa que nos previene del peligro y prepara al organismo para la lucha o huida, es un mecanismo que viene desde los orígenes del hombre cuando debía pelear con bestias para no ser depredado, pero actualmente que nos depreda?...Si bien las sensaciones de la ansiedad son molestas, no albergan un peligro real, pero si subjetivo que debe ser dilucidado en la terapia. Muy pronto en los servicios de salud se pasa al uso prolongado de los psicofármacos, incluso en situaciones que no lo ameritan como ser los duelos, pero es inocuo el uso de benzodiacepinas tales como el alprazolam, Lorazepam y clonazepam que se consumen de manera masiva, muchas veces hasta de manera ilegal. 

Esta probado que el uso prolongado de estas moléculas generan alteraciones cognitivas en la memoria a corto plazo. Lo importante es detenerse a pensar que este mal-estar esta manifestando la necesidad de entender la angustia, de donde proviene? que cosas se están dejando pasar? que situaciones se están gestando produciendo un nivel de tensión en el aparato psíquico que necesita tramitar y no taponar.

Las benzodiazepinas pueden calmar los síntomas de activación del sistema nervioso, porque reduce los niveles de alerta de la amígdala (centro en donde se registran las emociones), obviamente por consecuencia se animora la angustia y las preocupaciones, pero sin un trabajo psíquico esto es solo un remiendo temporal, hay que ahondar en el problema y las posibles soluciones adaptativas a que debe llegar la persona afectada. Además su cronicidad genera dependencia emocional y física (efecto de tolerancia) , es decir a lo largo del tiempo el organismo necesita mas cantidad del fármaco para obtener el efecto deseado.

La ansiedad patológica, aquella que genera síntomas de activación interpreta una señal de amenaza sea real o psíquica que necesita tramitar la psiquis, pero en si misma la ansiedad no es mala esta idea de erradicación total de la ansiedad para tener una vida plena es una utopía, hay niveles de ansiedad necesarios para nuestro actuar cotidiano, obviamente si esta es inmanejable a través de técnicas especificas, afrontamientos personalizados herramientas de desempeño de las contingencias, si es necesario temporalmente un apoyo farmacológico conjuntamente con el trabajo terapéutico, porque las pastillas por si misma no modifican los conflictos, pero no es cuestión de demonizar los fármacos, estos son estructuras de alto diseño que modifican la química cerebral, especialmente en un organismo desgastado por déficit serotoninérgicos entre otros, pero si concientizar al paciente que mientras esto opera a nivel químico temporal en el cerebro, hacer un trabajo psicoterapéutico para poder dilucidar el origen y modificar las situaciones que agobian al sujeto. entrenándolo en habilidades , y manejo de contingencias, para dar lugar a una seguridad interna que mejore su calidad de vida.

Lic.Monica Arcas Psicóloga Clínica 

lunes, 23 de junio de 2025

LA VUNERABILIDAD Y SENSIBILIDAD EN LOS ESTADOS ANSIOSOS.

 Cuando una persona siente la amenaza , esta guarda una significación subjetiva y la persona se sumerge en el temor y en un estado de angustia que el cuerpo lo registra. Mas allá de "saber" las técnicas para abordar estos estados transitorios , porque dentro de las primeras sesiones de psicoterapia especializada en trastornos de ansiedad se enseña esos recursos terapéuticos, no obstante se auto percibe sin recursos en el momento mas álgido de su ansiedad.

El concepto de vulnerabilidad se define como la autopercepción de insuficiencia y/o de ausencia de seguridad para afrontar determinados peligros sean internos o externos.

Esto se expresa en la clínica como estos pensamientos negativos respecto a un suceso que puede acontecer en el futuro, pero registrados internamente como "peligrosos" o muy difíciles de atravesar, esto se define como ineficacia personal (Bandura  (1969).

No todas las situaciones son percibidas así, hay algunas que no generan alteraciones de ansiedad, pero si aquellas en donde ha habido un hecho que la genero y queda registro de la misma y el paciente la rememora. Muchas veces especialmente cuando existe una comorbilidad con ansiedad social, el hecho de que la situación a afrontar es un un contexto interpersonal, estas cogniciones se agigantan y generan estados de inhibición y de evitación, incrementando los síntomas de activación del sistema nervioso, las cogniciones son mas rígidas, predomina el pensamiento catastrófico y a su vez deteriora la autoestima. Acá se percibe que ante el bloqueo se retroalimenta el pensamiento negativo y aumenta la ansiedad , visualizándose cada vez mas vulnerable, mas ineficaz y la fobia aparece ligada a situaciones donde no se encuentra con la capacidad de manejar la situación (por ejemplo en lugares cerrados, o aglomeraciones) o en lugares donde percibe el juicio critico de los otros.

La sensibilidad a la ansiedad (que es el miedo a volver tener miedo) luego de una crisis de pánico aparece ante determinadas circunstancias a saber:

1. Miedo a la muerte súbita, al daño, a las enfermedades graves.

2. Temor al juzgamiento negativo de los otros, de ser rechazado o visto como raro.

3. Sensibilidad a la ansiedad, no poder tolerar el mínimo malestar que esta puede generar.

Por ello es importante no luchar contra los síntomas, sino comprender y evaluar que los gatilla para poder reestructurar esas cogniciones que lo bloquean.

Las personas que padecen o padecieron pánico tienen un índice de sensibilidad a la ansiedad superior a otras personas que jamás tuvieron esta experiencia.

Existe una sensibilidad a la ansiedad alta en personas que han tenido abuso de alcohol , especialmente en el sexo femenino, pero también en los varones se observa esta vulnerabilidad asociado a experiencias de afrontamiento de situaciones que se aborden estados emocionales negativos, y baja la ansiedad a través del consumo del alcohol cuando se trata de vincularse con otros, típico en las ansiedad de tipo social. Es decir que se observa en la sensibilidad a la ansiedad una sobre reactividad cognitiva a los síntomas físicos de la ansiedad, que cuando se elevan estos, sea por miedo o la hiperventilación que se genera, sumado al chequeo corporal que el sujeto hace de sus síntomas, estos se elevan hasta un nivel que genera una crisis de pánico por no poder frenar a tiempo los mismos.

LIC.MONICA ARCAS PSICOLOGA MIEMBRO AATA

miércoles, 21 de mayo de 2025

 

El cortisol y la ansiedad alta son  enemigos de la salud

 

El cortisol es conocido popularmente como la hormona del estrés, y aunque su presencia en nuestro organismo es completamente natural, su exceso puede convertirse en una amenaza silenciosa para la salud física, emocional y mental.”,

En condiciones normales, esta hormona se segrega siguiendo un ritmo circadiano: sus niveles son más altos por la mañana y van disminuyendo a lo largo del día.

Sin embargo, cuando hay un exceso constante de cortisol, el organismo permanece en estado de alerta permanente, y ahí comienzan los desequilibrios. Dolores corporales, insomnio, irritabilidad, ansiedad, alteraciones en la piel, problemas digestivos e incluso infertilidad pueden estar relacionados con un cortisol disparado.

Para bajar los niveles hay que modificar hábitos y rutinas. Dormir al menos siete horas por noche, practicar técnicas de relajación como meditación, respiración diafragmática, usar relajaciones inducidas para el estrés cotidiano con técnicas de imaginería y reducir el ritmo diario son algunas de las medidas más efectivas

Que hacer ante un cortisol de duración crónica:

El primer paso es identificar las causas. Que provoca el estado de alto cortisol "El estrés crónico encabeza la lista; hay varios cuadros de ansiedad que generan cortisol alto uno de ellos son los ataques de pánico, la ansiedad generalizada y el estrés postraumático ,  sin embargo, la falta de sueño, una dieta desequilibrada y la ingesta excesiva de cafeína también pueden contribuir. Incluso ciertos medicamentos y condiciones médicas pueden jugar un papel en este aumento. Es importante reconocer que nuestro estilo de vida y hábitos diarios pueden tener un impacto significativo en estos niveles”,

Para bajar el cortisol de forma natural, es fundamental modificar hábitos y rutinas. Dormir al menos siete horas por noche, practicar técnicas de relajación como meditación, respiración consciente o yoga, y reducir el ritmo diario son algunas de las medidas más efectivas. “Tener una red de apoyo emocional también ayuda a amortiguar el impacto del estrés diario”, y fundamental no usar smartphones por la noche y evitar las maratones de películas donde la persna pierde la dimensión del tiempo

Incorporar actividad física de forma regular, aunque sin caer en el sobreentrenamiento, mejora el estado de ánimo y equilibra las hormonas del estrés. Del mismo modo, llevar una alimentación rica en nutrientes esenciales y evitar los picos de glucosa en sangre

La vitamina C puede disminuir el nivel de cortisol en sangre y mejorar la resistencia al estrés. Además, fortalece el sistema inmunológico, que se ve comprometido cuando esta hormona se encuentra en niveles elevados durante periodos avanzados.

La vitamina C es una de las aliadas más potentes a la hora de reducir el cortisol, especialmente en situaciones de estrés agudo. Presente en frutas como el kiwi, las fresas o las naranjas, y en verduras como el pimiento rojo y el brócoli, su función antioxidante ayuda a neutralizar los efectos negativos del estrés en el organismo.

Según diversos estudios, una ingesta adecuada de vitamina C puede disminuir el nivel de cortisol en sangre y mejorar la resistencia al estrés. Además, fortalece el sistema inmunológico, que se ve comprometido cuando esta hormona se encuentra en niveles elevados durante largos periodos, "el cortisol desempeña un papel de doble filo en el sistema inmunológico.

En pequeñas cantidades, puede tener efectos antiinflamatorios beneficiosos. Pero, cuando los niveles son persistentemente altos, pueden suprimir la respuesta inmunológica, dejándonos más vulnerables a enfermedades e infecciones. De ahí la importancia de encontrar estrategias efectivas para gestionar el estrés y mantener un equilibrio saludable". 

También es recomendable prestar atención a otros nutrientes como el magnesio, presente en alimentos como las almendras, las espinacas o el aguacate, ya que ayuda a calmar el sistema nervioso y a mejorar la respuesta del cuerpo ante el estrés.

. Alimentos a evitar con niveles altos de cortisol:

Hay ciertos alimentos que conviene evitar si buscas equilibrar tus niveles de cortisol y mantener a raya los efectos del estrés prolongado.

El primero en la lista es el azúcar refinado. Facturas, l, refrescos cereales ultra procesados provocan subidas bruscas de glucosa en sangre, lo que estimula la producción de cortisol.

Lo mismo ocurre con el exceso de cafeína. Tomar varias tazas de café al día, sobre todo si no van acompañadas de una dieta rica en nutrientes, puede mantener el cuerpo en un estado de alerta constante.

El alcohol, aunque en ocasiones pueda parecer relajante, también desestabiliza el sistema hormonal y empeora la calidad del sueño, ya que rompe la dinámica natural del sueño dificultando la regulación del cortisol nocturno.

Los alimentos ultra procesados, con grasas trans y aditivos artificiales, también deben limitarse. En su lugar, se recomienda una dieta rica en productos frescos, naturales y variados, que proporcionen los nutrientes necesarios para sostener al organismo en equilibrio.

Cuáles son los alimentos adecuados

  • Pescados grasos como el salmón, la caballa o las sardinas: ricos en omega-3, tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a regular la respuesta del cuerpo ante el estrés.
  • Frutas y verduras ricas en vitamina C: naranjas, fresas, kiwi, pimiento rojo y brócoli contribuyen a reducir el cortisol y refuerzan el sistema inmunológico.
  • Chocolate negro (mínimo 70% de cacao): fuente de magnesio y antioxidantes, mejora el estado de ánimo y puede reducir la ansiedad.
  • Té verde, especialmente en su versión matcha: contiene L-teanina, un aminoácido que promueve la relajación sin inducir somnolencia.
  • Almendras: aportan magnesio, vitamina E y grasas saludables que ayudan a controlar la producción de cortisol.
  • Plátanos: ricos en potasio y triptófano, ayudan a producir serotonina, una hormona que contrarresta el cortisol.
  • Palta: contienen fibra, grasas saludables, magnesio y potasio. Todos estos nutrientes son clave para equilibrar el sistema nervioso y hormonal.
  • Espinacas y otras hojas verdes: aportan magnesio, que ayuda a mitigar los efectos del estrés y favorece la relajación.

 

Además de incorporar estos alimentos, es importante seguir algunos hábitos que contribuyan a mantener estables los niveles hormonales: evitar saltarse comidas, incluir proteína en cada una de ellas, mantenerse hidratada, y reducir al mínimo el alcohol y la cafeína.

Lic. Mónica Arcas www.ansiedadweb.blogspot.com Especialista en T de Ansiedad y Estrés

 

jueves, 13 de junio de 2024

 

Inflamación intestinal y la ansiedad

 

Muchos cuadros de ansiedad, especialmente cuando esta se cronifica produce malestares gastrointestinales tales como:

1.   Distención abdominal

2.   Flatulencias

3.   Digestión lenta

4.   Dispepsia

5.   Borborigmos

6.   Estreñimiento o diarreas

7.   Acidez

8.   Reflujo

 

A los fines de evitar estos desarreglos digestivos es indispensable, primero masticar bien los alimentos, comer despacio, no mirando ni el celular o televisión, sin discusiones.

 

Desde el punto de vista nutricional es importante incorporar:

 

 

. Incorpora alimentos antiinflamatorios en tu dieta



Algunos alimentos como las frutas y verduras de colores brillantes, el té verde, el jengibre y el aceite de oliva tienen propiedades antiinflamatorias, inclúyelos en tu dieta diaria para reducir la inflamación en tu cuerpo.



2. Mantente hidratado



Beber suficiente agua es esencial para mantener tu cuerpo funcionando correctamente y para reducir la inflamación, intenta beber al menos ocho vasos de agua al día para mantener tu cuerpo hidratado y para combatir la inflamación.



3. Haz ejercicio regularmente



El ejercicio regular no solo te ayuda a mantenerte en forma, sino que también puede reducir la inflamación en tu cuerpo. Intenta incorporar una rutina de ejercicio moderado en tu vida diaria para mejorar tu salud y para reducir la inflamación.



4. Duerme lo suficiente



El sueño es crucial para la salud general de tu cuerpo y puede influir en los niveles de inflamación, asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas cada noche para permitir que tu cuerpo se repare y para que reduzca la inflamación.



5. Controla el estrés



El estrés crónico puede contribuir a la inflamación en el cuerpo, prueba técnica de manejo del estrés como la meditación, el yoga o simplemente tomarte un tiempo para relajarte y para que así puedas reducir el estrés en tu vida diaria, recuerda que si tú no te cuidas nadie lo hará por ti. Realizar diariamente respiraciones diafragmáticas potenciando la exhalación que promueve el sistema nervioso parasimpático que es el que relaja, así como también la ejercitación de técnicas de Mindfullness





6. Evita alimentos procesados ​​y azúcares añadidos



Los alimentos procesados ​​y con alto contenido de azúcares añadidos pueden provocar inflamación en el cuerpo, trata de limitar su consumo y opta por alimentos naturales y frescos para reducir la inflamación.



7. Incorpora ácidos grasos omega-3 en tu dieta



Los ácidos grasos omega-3, presentes en alimentos como el pescado graso, las semillas de chía y las nueces, tienen propiedades antiinflamatorias; asegúrate de incluir fuentes de omega-3 en tu dieta para combatir la inflamación.



8. Consumir cúrcuma



La cúrcuma es una especia con potentes propiedades antiinflamatorias, puedes agregarla a tus comidas o consumirla en forma de suplemento para ayudar a reducir la inflamación en tu cuerpo.



9. Mantén un peso saludable



El exceso de peso puede contribuir a la inflamación en el cuerpo, mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a reducir la inflamación y a mejorar tu salud en general.

 

Desde el punto de vista emocional psicológico es importante detectar las situaciones, las emociones, síntomas y pensamientos anticipatorios que surgen al momento de alimentarnos, como también detectar el vínculo interpersonal con quienes estamos compartiendo la comida.

 

Lic. Mónica Arcas Psicóloga especializada en Ansiedad





 

lunes, 31 de julio de 2023

 

Ansiedad y síndrome metabólico

 

En la clínica se observa con frecuencia la aparición  de cuadros de ansiedad y/o depresión acompañados por síndrome metabólico en comorbilidad.

Consideramos síndrome metabólico a un conjunto de trastornos que son propicios para la aparición de una patología, afecta a un 30% de la población adulta consiste en:

·       Obesidad abdominal

·       Hipertensión arterial

·       Resistencia a la Glucosa

·       Perdida de Proteínas en orina

·       Aumento de Colesterol LDL o desnivelaciones entre HDL y HDL.

El ACV, la arterioesclerosis , la presencia de hígado graso (no alcohólico), algunos tipos de cáncer, y enfermedad cardiovascular son consecuencias del mantenimiento de este síndrome.

En lo que respecta a la ansiedad, esta se manifiesta en una gran proporción de la población, debido al estrés en que se vive es frecuente la presencia de estados de ansiedad que cuando se cronifica terminan formando un cuadro característico de ansiedad (sea a modo de crisis de pánico , ansiedad generalizada, o estrés adaptativo entre otros), lo importante es la detección precoz de los mismos a modo de ir tratando las variables personales y los estilos de inhibiciones que estos cuadros presentan antes de proceder al requerimiento farmacológico, que también es un recurso pero que muchos pacientes no acceden sean por el alto costo de los medicamentos y prolongación de los mismos. La terapia Cognitiva Conductual ha desarrollado técnicas eficaces, tanto como la farmacología para el abordaje de la ansiedad, pero es importante para lograr estos objetivos que ante la aparición de síntomas de activación ansiosa recurran a un psicólogo especializado en ansiedad que tiene estos recursos.

La aparición de ansiedad y el síndrome metabolico es producto de la activación de estados emocionales , donde el sujeto fue expuesto a situaciones de estrés crónico con mecanismos de afrontamiento insuficientes, como también en personas propensas a la depresión.

Es importante en la anamnesis de estos pacientes detectar antecedentes familiares y eventos sucedidos en los últimos años que no han podido o ser resueltos o elaborados, además se toman una serie de escalas relacionadas con la ansiedad y la depresión a los efectos de ver si sus valores son adecuados para mejorarlos con técnicas efectivas psicológicas o bien requieren por fuerza mayor apoyo farmacológico.

Desde el punto de vista neurobiológico, se observa que los factores que se asocian al síndrome metabólico y la ansiedad tienen como factor común  una hipersensibilidad en el eje hipotalámico hipofiso adrenal y un sistema simpático hiperactivo.

Las personas con rasgos de ansiedad son mucho mas propensas al estrés viviendo situaciones cotidianas con un sesgo ansioso, es decir lo viven como amenazantes o peligrosas activando la amígdala y precipitando la activación del sistema simpático generando cortisol.

Existe una relación bidireccional entre patologías endocrinas y vasculares y los trastornos psiquiátricos, dado que los pacientes que sufren ansiedad y depresión presentan en muchos casos estados de hipertensión arterial, aumento del colesterol malo (LDL) por sedentarismo y alimentación no saludable (comida fast food) mas allá de que muchos pacientes debido a estados emocionales disfuncionales entre ellos sensación de vacío, intolerancia a la incertidumbre suelen tener ansiedad oral y se generan conductas compulsivas relacionadas con la ingesta hasta llegar a casos graves como ser la obesidad mórbida.

En Psicoterapia cognitiva conductual se trabajan los pensamientos disfuncionales operantes, los sesgos particulares de estos pacientes, las emociones que presentan y las conductas disruptivas que aparecen ante sucesos que son vividos de forma más catastrófica y rígida, que el paciente maneja disfuncionalmente a través de la impulsividad de transgresión del manejo de su alimentación y de la falta de una higiene del sueño así como de la mantención de ejercitación física.

 

Lic. Mónica Arcas Psicóloga Clínica Esp.en T. por Ansiedad y Psicoinmunoendocrinologia // 15 3488 2542

lunes, 5 de octubre de 2020

 

RASGOS TEMPERAMENTALES DE LAS PERSONAS CON PREDISPOSICIÓN A LA ANSIEDAD


Las personas que sufren ansiedad como trastorno suelen tener algunos rasgos que los caracterizan entre ellos observamos:

1)   Tendencia a tener pensamientos rígidos, muchas veces se observa que suelen tener un pensamiento dicotómico, las cosas son blancas o negras no hay un término medio, por lo tanto tiene la tendencia a regirse por reglas autoimpuestas.

 

2)   Necesitan por lo general la aceptación de terceros, necesitan ser aprobados, es hipersensible a las críticas, especialmente en los cuadros de ansiedad social, esta necesidad de dependencia los hace muy proclives a satisfacer las necesidades de otros en contra de su propio deseo, lo cual también los frustra, porque no saben ponerle los límites a los demás.

 

3)   Tienen tendencia al perfeccionismo y la autoexigencia, son a su vez exigentes con su entorno, y muchas veces padecen incapacidad de tolerancia, tema que debe ser tratado en la terapia, al igual que las distorsiones que surgen de la evaluación del entorno.

 

4)   Gran nivel de visualización: hay un gran porcentaje de pacientes con trastornos de ansiedad que son creativos, pero esa imaginación suelen llevarlos a imaginar situaciones no vividas, pero percibidas con todas las distorsiones que conllevan negativamente (ansiedad anticipatoria), anticipa hechos catastróficos a partir de una situación dada y esas mismas imágenes despiertan niveles altos de ansiedad

 

5)   Son personas con un amplio hipercontrol, e inhiben con frecuencia los sentimientos, pues mostrarlos los haría mostrarse débiles frente a los otros, pues la posición que adoptan es de ser personas invulnerables. Muchas personas tienden a ignorar sus necesidades físicas, niegan el cansancio y solamente cuando aparece la fatiga es porque están altamente agotados.

 

Lic. Mónica Arcas Psicóloga Especialista en Ansiedad 15 3488 2542

 

martes, 15 de septiembre de 2020

 

ANSIEDAD POR ENFERMEDAD ORGÁNICA

La ansiedad es una emoción humana que muchas veces se acentúa en momentos difíciles que atraviesa la persona como ser en el caso de una internación, ésta constituye una situación que conmueve a la persona desencadenando la aparición de patologías psiquiátricas preexistentes o la aparición de la comorbilidad ansiosa asociada a la enfermedad de base que la afecta.

La situación de internación con la posibilidad de intervención quirúrgica  o la de entrada a un tratamiento de quimioterapia o de diálisis son momentos donde la ansiedad es de alta prevalencia, también los estados depresivos ocupan la mayor parte de las consultas, siendo la ansiedad la de primera aparición en el paciente por lo general.

El solo estado de internación en un medio ajeno al paciente es promotor de estados de desorganización que se evidencia en aquellas personas que tienen una personalidad de base que desarrolle los síntomas de activación, ya que toda internación es de naturaleza traumática y genera estados de regresión, de invalidez, por la situación de incapacidad, y dependencia  y en donde está sujeto el paciente al pronóstico y evolución de la enfermedad que lo afecta.

La persona internada tiene un proceso disruptivo, ha dejado su casa, familia, trabajo, su vida sufre un impasse sujeto solo a la evolución de su patología, generándose un estado de estrés agudo adaptativo.

El paciente comienza a estar en un lugar solitario expuesto al dolor no solo físico sino afectivo pues esta sin su familia, más acentuado actualmente en el marco de la epidemia del COVID, entonces es normal que presente estados de impotencia, ira, depresión, temores y fantasías tanáticas de su padecer. Muchas veces estos estados de impotencia e ira son proyectados hacia el personal médico, y acorde a la personalidad de estos pacientes demandara de diferentes maneras no solo la atención sino la forma de comportamiento en la sala de internación, configurándose así un perfil de pacientes de difícil tratamiento desde el punto de vista psicológico. Las personalidades narcisistas y paranoides son las más conflictivas y deben ser evaluadas medicadas en forma inmediata al igual que los pacientes que presentan estados excitatorios.

Lic. Mónica Arcas – Psicóloga Especializada en Trastornos de Ansiedad- 15 3488 2542

miércoles, 2 de septiembre de 2020

FRASES SOBRE LA ANSIEDAD

La ansiedad no agota las angustias del mañana, solo agota la fuerza del hoy. Bernardo Stamateas.

Ocultar o reprimir la ansiedad produce, de hecho, más ansiedad. Scott Stossel

Gran parte de la tensión que la gente siente no viene de tener demasiadas cosas que hacer. Viene de no terminar lo que han empezado. David Allen.

Las amenazas a nuestra autoestima o la idea que nos hacemos de nosotros mismos, causan con frecuencia mucha más ansiedad que las amenazas a nuestra integridad física. Sigmund Freud.

Echar en falta a una persona amada y deseada, es la clave para comprender la angustia. Sigmund Freud.

El dolor en el presente se experimenta como ofensa. El dolor en el pasado se recuerda como enojo. El dolor en el futuro se percibe como ansiedad. Deepak Chopra.

Tal vez la ansiedad sea en cierto sentido un lujo: una emoción que solo podemos permitirnos cuando ya no estamos preocupados por el miedo 'real'. William James.

El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden cambiar sus vidas cambiando sus actitudes mentales. William James.

No hay nada tan característico del progreso desde la bestia hasta el hombre como la disminución de la frecuencia de ocasiones justificadas para sentir miedo. William James

El temor surge de una debilidad de la mente y, por tanto, no pertenece al uso de la razón. Saruch Spinoza.

Nuestro cerebro es el mejor juguete que se ha creado. En él están todos los secretos, incluso el de la felicidad. Charlie Chaplin.

El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza. Kurt Goldstein.

La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión. Konrad Lorenz.

La intensidad de la angustia es proporcional al significado que la situación tenga para la persona afectada; Aunque ella ignore esencialmente las razones de su ansiedad. Karen Horney.

No tienes que controlar tus pensamientos; solo tienes que dejar de permitirles que te controlen a ti. Dan Millman.

Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosas que ves cambian también. Wayne Dyer.

No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos. Albert Einstein.

Actúa del modo en que deseas sentirte. Gretchen Rubin.

Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido. Steven Hayes.

El héroe y el cobarde sienten lo mismo, pero el héroe utiliza su miedo, lo proyecta sobre su oponente, mientras que el cobarde sale corriendo. Es siempre lo mismo, el miedo, pero lo que importa es lo que haces con él. Cus D'Amato.

 

La vida es un diez por ciento lo que experimentas y un noventa por ciento cómo respondes a ello. Dorothy M. Neddermeyer.

No anticipes los problemas ni te preocupes por lo que pueda suceder: mantente bajo la luz del sol. Benjamin Franklin.

Un día de preocupación es más agotador que un día de trabajo. John Lubbock.

La regla número uno es: no te preocupes por las cosas pequeñas. La regla número dos es: todo son cosas pequeñas. Robert Elliot.

El tiempo para relajarse es cuando usted no tiene tiempo para ello. Sydney J. Harris.

El buen humor es un tónico para la mente y el cuerpo. Es el mejor antídoto para la ansiedad y la depresión. Grenville Kleiser.

El único modo de salir es a través. Robert Frost.

Los tranquilizantes sólo funcionan si se siguen los consejos de la botella - mantener alejado de los niños. Phyllis Diller.

Todos podemos pelear batallas de un solo día. Es cuando añadimos la carga para dos días incontrolables, ayer y mañana, cuando nos agobiamos. Steve Maraboli.

Nadie que se haya visto atormentado por prolongados accesos de ansiedad duda de su poder para paralizar la acción... Nadie puede negar lo terriblemente dolorosa que puede ser la ansiedad. La experiencia de una ansiedad crónica e intensa es, por encima de todo, una profunda y desconcertante confrontación con el dolor. Barry E. Wolfe.

Tus emociones no deben ser paralizadoras. No deberían defenderse. No deberían impedirte ser todo lo que puedes ser.Wayne W. Dyer.

Cuando se trata de detectar el peligro y reaccionar frente a él, el cerebro (de los vertebrados) no ha cambiado mucho. En ciertos aspectos, somos lagartijas emocionales. Joseph LeDoux.

Ninguna pasión como el miedo, le arrebata con tal eficacia a la mente la capacidad de actuar y razonar. Edmund Burke.

Allí donde el agua alcanza su mayor profundidad, se mantiene más en calma. William Shakespeare.

El hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar su miedo. Alain.

Donde una puerta se cierra, otra se abre. Miguel de Cervantes.

 No quiero estar libre de peligros, solo quiero valor para afrontarlos. Marcel Proust.

 La victoria siempre es posible para la persona que se niega a dejar de luchar. Napoleon Hill.

 Si un problema puede solucionarse, si la situación es tal que puedes hacer algo al respecto, entonces no hay necesidad de preocuparse. Si no puede arreglarse, entonces preocuparse no tiene utilidad alguna. Dalai Lama.

La barrera más grande del éxito es el miedo a la derrota. Sven Goran.

 

 Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes. Khalil Gibran.

 La intolerancia a la incertidumbre parece ser el factor central implicado en los elevados niveles de inquietud. Michael J. Dugas.

 ¿El final de la historia, el fin del hombre?, ¿es serio pensar en ello? Son sucesos lejanos que la ansiedad -ávida de desastres inminentes- desea a toda costa precipitar. Emile Michel Cioran.

Camino lento, pero nunca camino hacia atrás. Abraham Lincoln.

En cada amanecer hay un vivo poema de esperanza, y, al acostarnos, pensemos que amanecerá. Noel Clarasó.

Cuando uno siente un gran temor de lo que es inminente, uno siente cierto alivio cuando el problema ha llegado. Joseph Joubert.

 Cuando miro hacia atrás todas estas preocupaciones, me acuerdo de la historia del viejo hombre que dijo en su lecho de muerte, que había tenido un montón de problemas en su vida, la mayoría de los cuales nunca había sucedido. Winston Churchill.

Cuando estás presente, puedes permitir que la mente sea como es sin enredarte en ella. Eckhart Tolle.

Hay que ser conscientes de que lo que nos provoca malestar o ansiedad no son los eventos, sino como vinculamos las emociones a éstos. Jonathan García-Allen.

No anticipar problemas o preocuparse por lo que a lo mejor nunca sucederá. Benjamín Franklin.

El peso de la ansiedad es mayor que el del mal que la provoca. Daniel Defoe.

La capacidad para soportar la ansiedad es importante para la autorrealización del individuo y para su conquista del entorno. La realización de uno mismo solo se alcanza avanzando pese a los choques emocionales. Ello indica cuál es el uso constructivo de la ansiedad. Kurt Goldstein.

Si te preocupas por ti misma y lo que haces, te pones nerviosa, y al final no te pagan y te envían a casa. Rachel Ticotin.

La acción es el mejor antídoto para la ansiedad y que la información es el único remedio para combatir la incertidumbre. John Verdon.

¿Con qué frecuencia hablamos sólo para llenar el espacio tranquilo? ¿Cuántas veces perdemos el aliento hablando sin sentido? Colleen Patrick-Goudreau.

 En tiempos de gran estrés o adversidad, siempre es mejor mantenerse ocupado, para canalizar su ira y su energía en algo positivo. Lee Iacocca.

Que seas libre de tomar un camino cuyo fin no siento necesidad de conocer, ni la ansiedad febril de estar segura de que vas adonde yo hubiera querido que fueras. Margaret Mead.

En un momento me sentí acosada por la ansiedad. Pero me deshice del miedo estudiando el cielo, determinando cuándo saldría la luna y dónde aparecería el sol por la mañana. Margaret Mead.

El mayor error que puede cometer en la vida es estar continuamente temiendo que cometerás uno. Elbert Hubbard.

Nunca confundas una sola derrota con una derrota final. F. Scott Fitzgerald.

 

La ansiedad se vuelve tan peligrosa o amenazante para las personas que comienzan a distorsionar su percepción del mundo que los rodea. Pero, una vez que se logra superar, es posible ver el mundo con nuevos y refrescantes ojos, y se puede volver a disfrutar la vida.

Es posible resolver los problemas que generan la ansiedad, ya que se trata de un trauma conflicto no resuelto. Es difícil y doloroso, pero el proceso vale la pena.

Las personas que sufren de este trastorno se aferran a él porque se vuelve un erróneo 'terreno seguro', cuando en realidad es una cárcel.

El peligro que las personas intentan evitar no es más que una representación mental del miedo a volver a experimentar las sensaciones vividas de aquel momento en el futuro próximo. Pero lamentablemente, para las personas este peligro se vuelve muy real.

Podemos ver el lado positivo de la ansiedad tanto para comenzar a superarla como a vivir con ella. ¿Cómo? Conociendo que es una respuesta biológica que produce sentimientos encontrados, pero que no debemos dejar que estos nos controlen.

De nada sirve seguir alimentando las preocupaciones, ya que así no lograrás encontrar ninguna solución. ¿No crees que es mejor respirar y tranquilizarte? Así lograrás buscar una solución efectiva, en lugar de seguir dándole vueltas al asunto que no tiene salida.

Saber que la experiencia traumática que desencadena la ansiedad es solo una experiencia, aislada, singular y no representa todas las experiencias que vivirás en el futuro. Puede que aquella ocasión, las cosas no hayan salido del todo bien, pero puedes aprender de tus errores, en lugar de dejarte derrumbar por ellos.