Mostrando entradas con la etiqueta psicocardiologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicocardiologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2021

 

ACTUALIZACIONES EN PSICOCARDIOLOGIA


La psicocardiología es la rama que estudia los efectos psicológicos y preventivos de las afecciones cardiovasculares y sus secuelas.

Desde la óptica de la atención primaria y rehabilitación promueve la acción de hábitos saludables que prevengan el riesgo cardiovascular y evaluar los factores psíquicos  como ser el estilo de vida, personalidad, hábitos, comportamientos y manejo emocional del paciente cardiovascular, una vez desarrollada la enfermedad, desde el punto de vista psicológico el paciente tarda en la consulta, esta como escindido lo referente al cuerpo de los registros de traumas y/o situaciones estresantes por las que ha atravesado la persona, además es importante evaluar  las comorbilidades (asociación con otros trastornos) de estos cuadros que por lo general se asocian a trastornos de ansiedad, personalidad y depresión muchas veces enmascarada de estos pacientes.

Son numerosas las causas de las afecciones cardiovasculares, entre ellas están las provenientes de factores genéticos, físicos (aumento de colesterol, tabaquismo, diabetes), los psicológicos (perfil de personalidad propensos a cardiopatías) y sociales (entre ellos elementos los factores familiares, lo laboral,   problemas económicos, falta de empleo y  de recursos de tratamiento, etc.)

Durante la ampliación del actual período de aislamiento, la población con antecedentes de afecciones cardiovasculares no ha concurrido a los exámenes de rutina, sumado al sedentarismo ya que no es posible acceder a lugares de ejercitación de ejercicios aeróbicos y estos factores implican un riesgo sanitario importante, a esto se le suma el rol del estrés que genera este período único en la población y que produce por sí mismo procesos de adaptación a cambios abruptos y múltiples.

Es importante detectar en forma preventiva los factores de riesgo, y también trabajar con la rehabilitación del paciente afectado a los efectos de no reincidir en nuevo evento cardiovascular.

Las formas clínicas de las patologías coronarias constituyen un espectro que van desde las arritmias cardíacas hasta la muerte súbita. Las enfermedades coronaria asintomáticas, las anginas de pecho o inestables, el infarto agudo de miocardio (I.A.M) e insuficiencia cardíacas completan la variedad de alteraciones cardiovasculares que deben ser tratadas y muchas de las veces requiere el apoyo psicoterapéutico para detectar causas que secundariamente intervienen en el desarrollo de las mismas.

En el caso de muerte súbita la mayoría de estos pacientes tenían antecedentes cardíacos, o enfermedad hipertensiva (no tratada) sumado a tabaquismo crónico en muchos casos, la fibrilación ventricular y el I.A.M. más allá de estos antecedentes el paciente es muy factible que haya pasado un periodo de estrés agudo.

En la angina de pecho la persona sufre una opresión torácica  muchas veces con entumecimiento que puede irradiarse en la parte interna del brazo izquierdo incluido cuello, mandíbula y garganta, hay muchos factores en juego como ser los arteriales, sanguíneos, circulatorios, metabólicos, es importante destacar que en ciertos ataques de ansiedad el paciente ansioso suele tener dolor torácico e incluso adormecimiento de la yema de los dedos, pero un ECG normal.

Los factores de riesgo de la Enfermedad Coronaria son:

ü Edad

ü Sexo (antes era mayoritariamente masculino, hoy existe población femenina en riesgo)

ü Antecedentes familiares de patología coronaria prematura

ü Hipertensión no tratada

ü Factores de Personalidad

ü Estrés

ü Factores de sedentarismo

ü Diabetes

ü Tabaquismo crónico

ü Hipertrigliceridemia (triglicéridos en sangre)

ü Dislipidemia

ü Obesidad – Obesidad Mórbida

ü Aumento estrogénico(en mujeres)

ü Consumo de alcohol

ü Infecciones crónicas.

Desde el punto de vista psicológico se evalúan diferentes perfiles de personalidad, entre ellos encontramos:

1.    Patrón de Personalidad de Tipo A.

Características: Son personas que tienen conductas de enfrentamiento a las demandas externas. Se autopercibe como muy autoexigentes, responsables, pero también irritables, impacientes, hostiles, altamente competitivos, con una sensación de tener todo bajo control, pero son personas que desatienden sus síntomas de dolor, cansancio, fatiga al hacer frente y no saber delegar las exigencias del mundo externo. Tienen un fuerte sentido de la urgencia “las cosas son para ayer”.

2.    Patrón de Personalidad de Tipo D

Características: Rasgos de personalidad caracterizados por emociones negativas sumados a una conducta inhibitoria, la persona reprime las emociones negativas (bronca, ira,  dolor psíquico, desilusión, tristeza), estas emociones quedan suprimidas crónicamente al tiempo que se desarrolla una depresión clínica, hay preocupación e inseguridad que actúan como elementos disparadores de un estado de distres que pueden incidir si las condiciones clínicas lo permiten en un episodio cardiovascular.

Es indispensable en un espacio psicoterapéutico apuntar a los cambios de estilos de vida, detectar las comorbilidades que pueden presentarse en cada paciente, muchas veces asociados a Trastornos de Ansiedad (crisis de ansiedad, ansiedad social y generalizada) y depresión que deberán ser evaluados, y también a rasgos de la personalidad (obsesiva, narcisista, dependiente). El trabajo sobre el manejo del estrés es prioritario a través de técnicas de relajación y registros cognitivos sobre la forma de percepción de las situaciones a fines de proceder a una reestructuración cognitiva y conductual que mejore su calidad de vida

Hacer mucha Psicoeducación y planificación de cesación tabáquica cuando el paciente sufre el hábito del tabaquismo, así como la toma de conciencia de la ejercitación física, la consulta periódica a su cardiólogo, nutricionista y endocrinólogo en el caso de asociarse a enfermedades crónicas como la diabetes o el síndrome metabólico. Es un diseño de tratamiento multidimensional donde no solo se trabaja la subjetividad, sino un cambio significativo de modo de vida a partir del cual la toma de conciencia del cuidado toma mayor relevancia.

Lic. Mónica Arcas – Psicóloga Clínica – 15 3488 2542

 

 

jueves, 3 de septiembre de 2020

Actualizaciones en psicocardiologia


La psicocardiología es la rama que estudia los efectos psicológicos y preventivos de las afecciones cardiovasculares y sus secuelas.

Desde la óptica de la atención primaria y rehabilitación promueve la acción de hábitos saludables que prevengan el riesgo cardiovascular y evaluar los factores psíquicos  como ser el estilo de vida, personalidad, hábitos, comportamientos y manejo emocional del paciente cardiovascular, una vez desarrollada la enfermedad, así como las comorbilidades de estos cuadros como ser el manejo del estrés, el tratamiento de la ansiedad y la depresión muchas veces enmascarada de estos pacientes.

Son numerosas las causas de las afecciones cardiovasculares, entre ellas están las provenientes de factores genéticos, físicos (aumento de colesterol, tabaquismo, diabetes), los psicológicos (perfil de personalidad propensos a cardiopatías) y sociales (entre ellos elementos tales como lo familiar, laboral  problemas económicos, falta de empleo y  de recursos de tratamiento, etc.)

Durante la ampliación del actual período de aislamiento, la población con antecedentes de afecciones cardiovasculares no ha concurrido a los exámenes de rutina, sumado al sedentarismo ya que no es posible acceder a lugares de ejercitación de ejercicios aeróbicos lo cual implica un riesgo sanitario importante, sumado al rol del estrés que genera este período único en la población y que genera por sí mismo procesos de adaptación a cambios abruptos y múltiples.

Es importante detectar en forma preventiva los factores de riesgo, y también trabajar con la rehabilitación del paciente afectado a los efectos de no reincidir en nuevo evento cardiovascular.

Las formas clínicas de las patologías coronarias constituyen un espectro que van desde las arritmias cardíacas hasta la muerte súbita. Las enfermedades coronaria asintomáticas, las anginas de pecho o inestables, el infarto agudo de miocardio (I.A.M) e insuficiencia cardíacas completan la variedad de alteraciones cardiovasculares que deben ser tratadas y muchas de las veces requiere el apoyo psicoterapéutico para detectar causas que secundariamente intervienen en el desarrollo de las mismas.

En el caso de muerte súbita la mayoría de estos pacientes tenían antecedentes cardíacos, o enfermedad hipertensiva sumado a tabaquismo crónico en muchos casos, la fibrilación ventricular y el I.A.M. más allá de estos antecedentes el paciente es muy factible que haya pasado un periodo de estrés agudo.

En la angina de pecho la persona sufre una opresión torácica  muchas veces con entumecimiento que puede irradiarse en la parte interna del brazo izquierdo incluido cuello, mandíbula y garganta, hay muchos factores en juego como ser los arteriales, sanguíneos, circulatorios, metabólicos, es importante destacar que en ciertos ataques de ansiedad el paciente ansioso suele tener dolor torácico e incluso adormecimiento de la yema de los dedos, pero un ECG normal.

Los factores de riesgo de la E.C son:

ü Edad

ü Sexo (antes era mayoritariamente masculino, hoy existe población femenina en riesgo)

ü Antecedentes familiares de patología coronaria prematura

ü Hipertensión no tratada

ü Factores de Personalidad

ü Estrés

ü Factores de sedentarismo

ü Diabetes

ü Tabaquismo crónico

ü Hipertrigliceridemia (triglicéridos en sangre)

ü Dislipidemia

ü Obesidad – Obesidad Mórbida

ü Aumento estrogénico

ü Consumo de alcohol

ü Infecciones crónicas.

Desde el punto de vista psicológico los factores de personalidad son un punto clave, muchos de las personas con problemas cardiovasculares son proclives a la represión de sus estados de ira, las personas hostiles tienen mayor tendencia al desarrollo de cardiopatías.

Tanto la ira, la depresión y la ansiedad son los cuadros más comunes que presentan las enfermedades coronarias.

Muchas veces se observa un estado de depresión larvado anterior al episodio de infarto, pero también esta patología del humor se desarrolla con mayor virulencia posterior a un estado de injuria cardiovascular, igual con la ansiedad, estados de ansiedad patológica (TAG) posterior al infarto aumenta la probabilidad del desarrollo de arritmias e isquemia.

La sucesión de eventos estresantes como los vividos en Argentina en la crisis del 2001 y actualmente en Pandemia en aquellas personas obsesivas con el trabajo (Work alcoholic) o en el caso de haber perdido toda su posición económica o cerramiento de sus empresas con los problemas legales que conlleva es un elemento a tomar con cuidado pues puede precipitar en meses la posibilidad en personas vulnerables a sufrir un infarto.

Es importante realizar consultas psicológicas a los efectos preventivos para la modificación de hábitos y reestructuración de pensamientos cristalizados con la idea de ir cambiando ciertos hábitos y modalidades de ver la realidad y posibilitar una mejor calidad de vida y mejoramiento de todo el grupo familiar.

 

 

 

 

viernes, 15 de noviembre de 2019


Enfermedades cardiovasculares su efecto en el psiquismo

·

Los eventos cardiovasculares se han incrementado en nuestro país, y actualmente se presenta con frecuencia en población femenina, especialmente en mujeres menopáusicas, antes era más exclusivo de los hombres. Los acontecimientos políticos económicos han incidido en el avance de estas patologías debido al estrés que la población sufre, a ello se le suma sedentarismo, falta de horas de sueño, aumento de las cargas laborales, comidas exprés y consumo de alcohol y cigarrillos, que implosionan en la salud.

Hay relación entre el tipo de personalidad prevalente y la patología coronaria. Muchas de las emociones de estos pacientes están relacionados con estados de irritabilidad, imposibilidad de espera, resentimiento que a la larga se cronifica y pasan a ser un factor de riesgo.

En las patologías agudas como ser estado de angina de pecho, o infarto agudo de miocardio, se ha observado la presencia de situaciones imprevistas de orden traumático (como ser atracos, secuestros, despido de trabajo), que han generado estados de impacto emocional con desenlace en lo orgánico.

Muchos de estos casos, el paciente no es consciente del conflicto que está atravesando ya que la asociación de patología coronaria y alexitimia guardan una profunda relación. Los pacientes psicosomáticos tienen una dificultad para poder expresar los estados afectivos con palabras así como diferenciar las sensaciones corporales de afectos.

En los enfermos cardiovasculares hay que investigar la comorbilidad depresiva, esta tiene una presentación diferente a lo que comúnmente uno podría encuadrar como depresión, Las personas de características Work alcoholic son extremadamente perfeccionistas e expeditivas en resolución de problemas de índole laboral, propensas al enojo ya que no tolerar las demoras y/o imperfecciones de sus allegados, con tendencia a no delegar, suelen ser un perfil que pueden desencadenar en patologías coronarias, muchas veces las tendencias hostiles excesivas son fuentes de inicio de hipertensión arterial que es el inicio de patologías cardiovasculares.

Es imprescindible tratar con psicoeducación a estos pacientes, especialmente en el manejo del estrés, si como trabajar el estilo cognitivo facilitando la expresión de pensamientos y emociones que permitan verbalizar y discriminar estos sentimientos frente a la patología que están atravesando.


Lic. Mónica Arcas - 15 3488 2542 Terapeuta Cognitiva Conductual