Mostrando entradas con la etiqueta neuropsicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuropsicologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

 

Qué es la reserva cognitiva y cómo entrenarla para impulsar la salud cerebral

Los seres humanos necesitan un propósito vital como factor protector de la mente ante la eventualidad de un deterioro cognitivo, Hay que mantener las funciones cognitivas aun frente a daños cerebrales en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

No solo es bueno la actividad física tanto para preservar el corazón y el cerebro, sino los desarrollos de actividades intelectuales pueden reforzar la capacidad del mismo a los efectos de resistir el paso del tiempo.

La reserva cognitiva es la habilidad cerebral de adaptación y que le sirve al cerebro para defenderse ante el envejecimiento o lesiones que haya sufrido.

Se trata de una propiedad dinámica moldeada a través de los años formada por el estilo de ‘vida, hábitos y actitud mental.

las personas con mayor nivel educativo y ocupaciones exigentes tienen menos probabilidades de desarrollar demencia.

 

La reserva cognitiva incluye varias dimensiones:

 

1)   El tamaño físico del cerebro, los de mayor tamaño pueden tolerar más daño antes de presentar síntomas.

 

2)   La RC es la capacidad del cerebro para reorganizarse y compensar pérdidas funcionales

 

 

3)   Mantenimiento cerebral es la habilidad de encontrar factores que fortalecen las defensas por ejemplo hablar idiomas, o comenzar a estudiar un idioma facilita la flexibilidad neuronal, ayuda a conservar el hipocampo (reserva de memoria).

 

4)   La actividad física protege al cerebro, al aumentar el flujo sanguíneo y los niveles de sustancias neuroprotectoras.

 

Lic. Mónica Arcas Neuropsicología


 

SINTOMATOLOGIA DE LAS DEMENCIAS

 

Los síntomas de demencia pueden ser preocupantes tanto para quienes los experimentan como para sus seres queridos, identificar los comportamientos que podrían indicar la presencia de demencia es crucial para buscar ayuda médica y proporcionar un apoyo adecuado.



1.      Pérdida de memoria a corto plazo: La pérdida de memoria es uno de los síntomas más destacados de la demencia, las personas pueden olvidar eventos recientes, detalles importantes o incluso nombres de familiares cercanos, esta pérdida de memoria a corto plazo puede afectar negativamente la vida diaria y las tareas rutinarias.

 

2.      Dificultades en la comunicación: Las personas con demencia pueden tener problemas para encontrar las palabras adecuadas o seguir una conversación, pueden repetir ciertas frases o tener dificultades para expresar sus pensamientos de manera coherente; estos cambios en la comunicación pueden llevar a la frustración y a la incomodidad tanto para la persona afectada como para quienes interactúan con ella.



3. Desorientación espacial y temporal: La demencia puede afectar la capacidad de una persona para comprender y recordar su ubicación y el tiempo en el que se encuentra, pueden perderse fácilmente incluso en entornos familiares y tener dificultades para recordar fechas o eventos importantes.



3.      Cambios en el estado de ánimo: Los cambios en el estado de ánimo son comunes en las personas con demencia, pueden experimentar irritabilidad, ansiedad, apatía o depresión sin una causa aparente, estos cambios pueden afectar su capacidad para socializar y para participar en actividades que solían disfrutar.

 

Lic. Mónica Arcas Psicóloga Clínica /Neuropsicología



lunes, 31 de marzo de 2025

 

CUANDO LAS NEURONAS SE VUELVEN MIEDOSAS

 

El miedo es una emoción que registran todos los mamíferos, tiene una función primitiva de autoprotección y supervivencia, es decir es adaptativa, sin embargo las personas que padecen ansiedad patológica, que es aquel nivel de ansiedad que perturba, inhibe y genera malestar , no tiene una función útil y debe ser tratada psicológicamente por un especialista avezado en la materia.

 

La mayor parte de los miedos que se transforman en fobias son aprendidas, debido a experiencias que fueron vivenciadas de manera peligrosa y fueron muchas de ellas reprimidas y anuladas de la conciencia. Hoy en las neurociencias sabemos que hay dos regiones cerebrales en la génesis de la ansiedad que son la amígdala y el hipocampo (archivo) . la amígdala es como una pequeña almendra que se relaciona con la mayoría de las estructuras cerebrales, pero es la que capta las emociones como el miedo, participa y se relaciona con muchos fenómenos psicológicos y fisiológicos y actúa también en el aprendizaje, en la agresividad y en la regulación de la sexualidad. Al hipocampo lo relaciono como un archivo, en el se almacenan los recuerdos y se activa o no acorde a las emociones que emite la amígdala. Esta registra toda la información que llega al cerebro a través de los sentidos y de esa manera puede detectar cualquier hecho que pueda poner en riesgo al sujeto, la amígdala tiene una respuesta veloz para la supervivencia, y el hipocampo guarda toda información asociada al peligro.

 

¿Pero que pasa en la ansiedad patológica?

 

Esto que es adaptativo se vuelve disfuncional, falla, aparecen falsas alarmas, las neuronas de la amígdala reacciona en bloque y no de modo selectivo, Es decir que la angustia que se registra en el cuerpo y el miedo que aparece son un monto de neuronas que se alarman de manera conjunta y responden en masa. Cuando una persona sufre un ataque de pánico ocurre esto. Todas las neuronas responden en alarma, aunque la situación es inofensiva, por ejemplo, un ataque de pánico en una tienda, no hay peligro, pero la persona sufre en un instante una serie de síntomas físicos que lo asustan, y teme lo peor. Es por ello que se debe destacar que las situaciones que se vivencian como amenazadoras no solo provienen del mundo externo, sino del mundo interno del sujeto, sean fantasías, pensamientos anticipatorios, recuerdos asociativos los cuales se convierten en monstruos internos, es por ello que determinadas técnicas cognitivas conductuales integrativas son la herramienta mas eficaz y probada para los trastornos por ansiedad.

 

Lic. Mónica Arcas Especialista en Trastornos por ansiedad y Psiconeurologia

Docencia y supervisión

 

Haedo 1505 1Piso Vte López // 11 3488 2542.

 

 

martes, 1 de octubre de 2024

 

ACERCA DE SINTOMAS DE DEMENCIA OBSERVABLES

 

Los síntomas de demencia pueden ser preocupantes tanto para quienes los experimentan como para sus seres queridos, identificar los comportamientos que podrían indicar la presencia de demencia es crucial para buscar ayuda  médica neurológica y apoyo psicológico tanto para el paciente como la familia que sufre el impacto sobre la enfermedad neurodegenerativa y actuar en consecuencia 



1.      Pérdida de memoria a corto plazo: La pérdida de memoria es uno de los síntomas más destacados de la demencia, las personas pueden olvidar eventos recientes, detalles importantes o incluso nombres de familiares cercanos, esta pérdida de memoria a corto plazo puede afectar negativamente la vida diaria y las tareas rutinarias.

2.       Dificultades en la comunicación diaria: Las personas que sufren demencia, suelen tener dificultades en el encontrar la adecuada palabra para poder expresarse o mantener una conversación, también le es dificultoso expresar sentimientos de manera coherente, suelen repetir de forma compulsiva ciertas frases. Estos cambios en la fluidez de la comunicación es un factor que genera frustración muchas veces lleva a la ira y esto afecta directamente a la familia que no sabe cómo actuar ante estos  cambios

3.      Desorientación espacial y temporal: La demencia puede afectar a la capacidad de comprender no solo quien es, sino donde está en el momento presente, recordar la ubicación y el tiempo en que se encuentra (que día/mes/año), recordar fechas importantes y/o eventos. Desorientados pueden perderse en via publica y no poder reportar su domicilio ni su nombre en muchos casos.

4.      Fluctuaciones en el estado de ánimo: Las personas con alteraciones neurodegenerativas severas suellen tener cambios en el estado de ánimo, experimentan irritabilidad, ansiedad, estado de apatía o depresión sin causa que lo desencadene, estos cambios suelen presentarse con mayor frecuencia en el anochecer. La persona va perdiendo la capacidad de socializar y participar dentro del núcleo familiar. Este aplanamiento de su placer se nota también en la incapacidad de disfrutar de aquello que en otros momentos generaba placer (por ejemplo, escuchar música etc.).

5.      Dificultades de las tareas cotidianas. Se comienza por complejizar lo simple lo cotidiano, como ser cocinar, limpiar, higienizarse, vestirse. Suelen tener complicaciones en seguir instrucciones simples, lo que antes era de dominio ahora se convierte en algo complejo de realizar y esto genera mucha irritabilidad, frustración y lo más duro para el sujeto es la pérdida de su independencia.

 

Si se observa estos comportamientos y/o limitaciones que se repiten, es necesario la consulta a un neurólogo quien determinara el tratamiento adecuado, así como estudios más avanzados e incluso Batería Neurocognitiva, a los fines de evaluar el grado y el avance de la patología.

TIPOS DE DEMENCIAS

 

1.   DEMENCIAS CORTICALES:

 

Afecta al córtex, la capa más externa del cerebro, que actúa en los procesos cognitivos, como la memoria y el lenguaje.

Estos pacientes muestran alteraciones en la memoria y queda afectado el lenguaje con la incapacidad de evocar palabras y/o comprender una comunicación. La enfermedad de Alzheimer es un caso típico de demencia cortical.

 

2.   DEMENCIAS SUBCORTICALES

 

Afecta a partes del cerebro debajo del córtex, en estos casos lo observable en estos pacientes es la disminución de la atención y una lentificación del pensamiento, junto con alteraciones en el estado anímico. Hay pérdida de memoria o de lenguaje, en este grupo encontramos la Enfermedad de Parkinson o la Demencia de Huntington.

 

3.   DEMENCIAS MIXTAS

 Son las demencias cortico-subcortical donde las partes del córtex y subcortical están afectadas, puede ocurrir en muchas formas de demencia vascular. Las demencias mixtas son muy comunes como forma clínica.

 

Lic,Monica Arcas // Ansiedadweb// Neuropsicología







 

jueves, 13 de junio de 2024

 

EL ASPECTO COGNITIVO EN LA TERCERA EDAD BASES NEUROPSICOLOGICAS


Actualmente aumenta en la población terciaria la edad, y por ende se pretende mejorar cada día su calidad de vida, pero a su vez el envejecimiento trae como consecuencia modificaciones cognitivas normales, como así también la presencia de alteraciones neurodegenerativas e incluso todo lo relacionado con la rehabilitación de cuadros leves en los aspectos cognitivos como el entrenamiento de las dificultades que se manifiestan en la memoria, la atención y la concentración que sufren muchas veces una merma.

El hombre en su cotidianeidad necesita estar informado, si no fuera asi, no evolucionaría, el cerebro necesita almacenar información, transformar, recuperar y utilizar la misma.

Las funciones cognitivas  refiere a las actividades mentales  donde se explora la Memoria (sea retrograda, anterograda, de trabajo, semántica), la orientación temporal y espacial es decir los aspecto aloperceptivo y heteropercepcion, la capacidad de concentración, las funciones del lenguaje (nominación, articulación, fluencia verbal) la comprensión, la capacidad de abstracción, la capacidad de organizar, planificar y ejecutar, así como la inhibición de la impulsividad.

Con la edad, las funciones cognitivas pueden quedar estables o sufrir una declinación,  las funciones que declinan son la atención selectiva, la nominación de objetos , la fluencia verbal, la destreza visoespaciale compleja (por ejemplo Figura del Rey) y el análisis lógico.

 

 

ACERCA DE SINTOMAS DE DEMENCIA OBSERVABLES

 

Los síntomas de demencia pueden ser preocupantes tanto para quienes los experimentan como para sus seres queridos, identificar los comportamientos que podrían indicar la presencia de demencia es crucial para buscar ayuda  médica neurológica y apoyo psicológico tanto para el paciente como la familia que sufre el impacto sobre la enfermedad neurodegenerativa y actuar en consecuencia 



1.      Pérdida de memoria a corto plazo: La pérdida de memoria es uno de los síntomas más destacados de la demencia, las personas pueden olvidar eventos recientes, detalles importantes o incluso nombres de familiares cercanos, esta pérdida de memoria a corto plazo puede afectar negativamente la vida diaria y las tareas rutinarias.

2.       Dificultades en la comunicación diaria: Las personas que sufren demencia, suelen tener dificultades en el encontrar la adecuada palabra para poder expresarse o mantener una conversación, también le es dificultoso expresar sentimientos de manera coherente, suelen repetir de forma compulsiva ciertas frases. Estos cambios en la fluidez de la comunicación es un factor que genera frustración muchas veces lleva a la ira y esto afecta directamente a la familia que no sabe cómo actuar ante estos  cambios

3.      Desorientación espacial y temporal: La demencia puede afectar a la capacidad de comprender no solo quien es, sino donde está en el momento presente, recordar la ubicación y el tiempo en que se encuentra (que día/mes/año), recordar fechas importantes y/o eventos. Desorientados pueden perderse en via publica y no poder reportar su domicilio ni su nombre en muchos casos.

4.      Fluctuaciones en el estado de ánimo: Las personas con alteraciones neurodegenerativas severas suellen tener cambios en el estado de ánimo, experimentan irritabilidad, ansiedad, estado de apatía o depresión sin causa que lo desencadene, estos cambios suelen presentarse con mayor frecuencia en el anochecer. La persona va perdiendo la capacidad de socializar y participar dentro del núcleo familiar. Este aplanamiento de su placer se nota también en la incapacidad de disfrutar de aquello que en otros momentos generaba placer (por ejemplo, escuchar música etc.).

5.      Dificultades de las tareas cotidianas. Se comienza por complejizar lo simple lo cotidiano, como ser cocinar, limpiar, higienizarse, vestirse. Suelen tener complicaciones en seguir instrucciones simples, lo que antes era de dominio ahora se convierte en algo complejo de realizar y esto genera mucha irritabilidad, frustración y lo más duro para el sujeto es la pérdida de su independencia.

 

Si se observa estos comportamientos y/o limitaciones que se repiten, es necesario la consulta a un neurólogo quien determinara el tratamiento adecuado, así como estudios más avanzados e incluso Batería Neurocognitiva, a los fines de evaluar el grado y el avance de la patología.

TIPOS DE DEMENCIAS

 

1.   DEMENCIAS CORTICALES:

 

Afecta al córtex, la capa más externa del cerebro, que actúa en los procesos cognitivos, como la memoria y el lenguaje.

Estos pacientes muestran alteraciones en la memoria y queda afectado el lenguaje con la incapacidad de evocar palabras y/o comprender una comunicación. La enfermedad de Alzheimer es un caso típico de demencia cortical.

 

2.   DEMENCIAS SUBCORTICALES

 

Afecta a partes del cerebro debajo del córtex, en estos casos lo observable en estos pacientes es la disminución de la atención y una lentificación del pensamiento, junto con alteraciones en el estado anímico. Hay pérdida de memoria o de lenguaje, en este grupo encontramos la Enfermedad de Parkinson o la Demencia de Huntington.

 

3.   DEMENCIAS MIXTAS

 Son las demencias cortico-subcortical donde las partes del córtex y subcortical están afectadas, puede ocurrir en muchas formas de demencia vascular. Las demencias mixtas son muy comunes como forma clínica.

 

Lic,Monica Arcas // Ansiedadweb// Neuropsicología







 

 



 

TERAPIA DE REMINISCENCIA EN ADULTOS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO

 

La reminiscencia es recordar eventos pasados que guardan una significancia importante para la persona, es una terapia no farmacológica que se utiliza en personas afectadas por deterioro cognitivo e incluso enfermedad de Alzheimer en tiempos precoces., mejorando el deterioro cognitivo y la identidad del afectado.

Su metodología es muy sencilla e implica hacer conectar al sujeto con una época en la que se sentía “más vivo” “más activo en la vida”, lo que poe ende le genera a la persona una sensación subjetiva de bienestar.

También es una técnica que puede aplicarse tanto en grupos de cuidadores como de familiares con sus seres queridos. Hay que tomar en cuenta en este tipo de terapia diversos puntos como ser:

ü  La Personalización  Hay que saber adecuar esta técnica a las preferencias individuales, indagar y conocer los intereses personales , aquellos que le generaban placer especialmente  como asi las experiencias y resultados de las mismas.

ü  Ambiente facilitador: Hay que generar un ambiente que le genere tranquilidad al paciente, evitar estados ansiogenos por parte de las personas que interactúan con el paciente, el ambiente relajado debe estar con ausencias de distractores, la comodidad física y ambiental son elementos positivos que le facilitan la apertura y la participación activa del paciente.

ü  Estimulación sensorial: Incorporar estímulos sensoriales y que le remitan a la evocación de un espacio tiempo , sea a través de música del agrado del paciente a lo largo de su vida, aromas (no olvidemos los perfumes son presencias en marco de ausencia) y muchas veces remiten esos aromas a momentos felices de la persona, olores a alimentos, a lápices en el colegio etc. texturas, especialmente cuando la persona en su vida activa estuvo muy conectado con la misma a través de telas, o pinturas, todo estos elementos despiertan recuerdos. Estimular los sentidos puede aumentar la conexión emocional con las experiencias pasadas.

ü  Registros de las sesiones: Es necesario documentar lo acontecido y las respuestas dadas por el paciente ante la estimulación sensorial y/o verbal, así como los temas discutidos y aquellos recuerdos compartidos no solo con el terapeuta sino con el grupo familiar que pudo haber compartido.

ü  Uso de objetos de su pertenencia: El uso de objeto tangibles relacionado con el pasado de la persona (fotografías, cartas, artículos, libros etc.) pueden actuar como desencadenantes de recuerdos y proporcionar un punto de partida para la comunicación social

ü  Flexibilidad:  En estas terapias hay que tener mucha flexibilidad, no insistir a que se produzca un recuerdo, sino la posibilidad del fluir, eso lleva su tiempo y también es importante para el paciente conectarse con todo esto a su debido tiempo y forma.

ü  Incluir aspectos positivos: Cuando una persona se encuentra en la fase depresiva su selección será siempre de acontecimientos históricos negativos, dejar que los exprese pero también buscar indicadores de pequeños momentos de logros y felicidad que han tenido y las experiencias enriquecedoras que han podido incluir en su historia.

ü  Involucrar a los familiares y cuidadores del paciente: Es fundamental la psicoeducación para ellos , primero para saber fehacientemente el grado y cuadro de su familiar, su estado evolutivo y lo esperable de su conducta, sino forzaran al paciente a acciones que están lejos de su capacidad cogntiva aumentando su frustración, y ejerciendo un efecto iatrogénico.

 

Lic. Mónica Arcas // Neuropsicología //Neurorehabilitacion cognitiva

sábado, 4 de mayo de 2024

 

Ejercicios para potenciar tu memoria

Cotidianamente estamos en contacto con mucha información, para mantener una memoria efectiva y enfrentar todos los desafíos diarios debemos ejercitar la memoria, La memoria es una de nuestras funciones ejecutivas junto con la concentración y la atención. Los estados de estrés crónico deterioran la misma, al igual que éstas van con el correr de los años desgastándose. Para ello es importante el ejercicio cotidiano de la misma a través de simples ejercicios.

Entre ellos encontramos los siguientes

Utilización de rompecabezas y crucigramas:

Los primeros no solo se utiliza la memoria de la figura que se desarma en piezas, sino que requiere la atención, la concentración el manejo viso espacial y la atención en el encaje de las formas. Los crucigramas  aparte de desarrollar una mayor cultura se maneja las funciones ejecutivas.

Ejercicios de Meditación guiada y mindfullness :

La meditación aquieta la mente, y mejora la memoria. La atención plena que exige estos ejercicios requiere poner la atención en la respiración abdominal como entra el aire por nariz y como se exhala lentamente por boca centrándose en el presente, dominando la mente que siempre actúa como un péndulo que va al pasado o al futuro, pero que debe centrarse en el aquí y ahora. No deteniéndose en pensamientos de tiempos diferentes que dispersan.

Asociación de palabras:

Elige dos palabras aparentemente no relacionadas y encuentra conexiones entre ellas. Este ejercicio agudiza la memoria semántica y fortalece las conexiones neuronales.

Memoria Visual

Observar una imagen de manera detenida, luego cerrar los ojos e intentar reproducirla en detalles fortaleciendo de esta manera la memoria visual y espacial.

Aprender idiomas o hacer cursos de algo nuevo:

Cuando aprendemos algo nuevo nuestro cerebro realiza nuevas conexiones, sea aprendiendo un idioma un instrumento musical, o bien aprendiendo algo que antes no habíamos incursionado, esto favorece al los procesos sinápticos, se trabaja en memoria visual, de trabajo favoreciendo al desarrollo de la plasticidad neuronal.

Juegos de cartas o estratégicos:.

Participar en juegos que requieran estrategia y memoria, como el ajedrez o juegos de cartas como el póker, pone a prueba tu memoria. Estos desafíos mentales mantienen la agilidad cognitiva.

La memoria no solo es esencial para recordar nombres y fechas; también influye en la toma de decisiones, la resolución de problemas y la creatividad. Al incorporar estos ejercicios en tu rutina diaria, no solo mejorarás tu capacidad para recordar información, sino que también mantendrás tu mente ágil y alerta.

Lic. Mónica Arcas Neuropsicología  15 3488 2542

 

 

 

 

.