CUANDO LAS NEURONAS SE VUELVEN MIEDOSAS
El miedo es una emoción que registran todos
los mamíferos, tiene una función primitiva de autoprotección y supervivencia,
es decir es adaptativa, sin embargo las personas que padecen ansiedad
patológica, que es aquel nivel de ansiedad que perturba, inhibe y genera
malestar , no tiene una función útil y debe ser tratada psicológicamente por un
especialista avezado en la materia.
La mayor parte de los miedos que se
transforman en fobias son aprendidas, debido a experiencias que fueron
vivenciadas de manera peligrosa y fueron muchas de ellas reprimidas y anuladas
de la conciencia. Hoy en las neurociencias sabemos que hay dos regiones
cerebrales en la génesis de la ansiedad que son la amígdala y el hipocampo
(archivo) . la amígdala es como una pequeña almendra que se relaciona con la
mayoría de las estructuras cerebrales, pero es la que capta las emociones como
el miedo, participa y se relaciona con muchos fenómenos psicológicos y
fisiológicos y actúa también en el aprendizaje, en la agresividad y en la
regulación de la sexualidad. Al hipocampo lo relaciono como un archivo, en el
se almacenan los recuerdos y se activa o no acorde a las emociones que emite la
amígdala. Esta registra toda la información que llega al cerebro a través de
los sentidos y de esa manera puede detectar cualquier hecho que pueda poner en
riesgo al sujeto, la amígdala tiene una respuesta veloz para la supervivencia,
y el hipocampo guarda toda información asociada al peligro.
¿Pero que pasa en la ansiedad patológica?
Esto que es adaptativo se vuelve disfuncional,
falla, aparecen falsas alarmas, las neuronas de la amígdala reacciona en bloque
y no de modo selectivo, Es decir que la angustia que se registra en el cuerpo y
el miedo que aparece son un monto de neuronas que se alarman de manera conjunta
y responden en masa. Cuando una persona sufre un ataque de pánico ocurre esto.
Todas las neuronas responden en alarma, aunque la situación es inofensiva, por
ejemplo, un ataque de pánico en una tienda, no hay peligro, pero la persona
sufre en un instante una serie de síntomas físicos que lo asustan, y teme lo
peor. Es por ello que se debe destacar que las situaciones que se vivencian
como amenazadoras no solo provienen del mundo externo, sino del mundo interno
del sujeto, sean fantasías, pensamientos anticipatorios, recuerdos asociativos
los cuales se convierten en monstruos internos, es por ello que determinadas
técnicas cognitivas conductuales integrativas son la herramienta mas eficaz y
probada para los trastornos por ansiedad.
Lic. Mónica Arcas Especialista en Trastornos
por ansiedad y Psiconeurologia
Docencia y supervisión
Haedo 1505 1Piso Vte López // 11 3488 2542.
No hay comentarios:
Publicar un comentario