Las personalidades obsesivas y perfeccionistas
Es un rasgo de la personalidad
que se caracteriza por una elevada autoexigencia y disciplina que se manifiesta
en varias áreas vitales, una de ella es el trabajo, y en un nivel exagerado se
denomina work alcoholic, que son esas personas donde el trabajo es el
eje fundamental de sus vidas, pero también muestran que se trata de cuadros que
están asociados a estados depresivos que quedan encubiertos por una extrema
actividad, y pero al ser egodistónico la persona no lo percibe con malestar, y
son sujetos que desde lo laboral son muy apreciados porque dedican muchas horas
a su desempeño laboral.
Las personas perfeccionistas, presentan rasgos
obsesivos, rígidos, son detallistas y planificadores, pero también en algunos
casos se conducen con procastinación, porque
nunca quedan satisfechos con lo hecho y demoran en su finalización, lo
cual es un aspecto que juega en su contra por la poca efectividad temporal. Por
lo general no toleran ningún error, se estresan con facilidad, porque su
detallismo extremo lo agotan. Otro detalle de estas personalidades es que
ejercen mucho autocontrol, carecen de espontaneidad, no se muestran
emocionales, como si estas fueran amenazantes y confusas, lo cual las reprimen.
A nivel conductual se muestran
hipercontrolados formales, son mayormente honestos pero altamente
estructurados. Suelen ser autoexigentes y poco tolerantes con sus subordinados,
a los cuales les exige un cumplimiento muy estricto, llegando a ser muchas
veces despóticos en cargos de jerarquía.
Todos estos rasgos de
personalidad no son funcionales en situaciones imprevistas y cambiantes, o en
aquellas donde no hay reglas estrictas que seguir, pero son efectivos en
aquellas situaciones previsibles ya que son personas meticulosas y precisas, y son
altamente racionales.
Desde el punto de vista afectivo
fenomenológicamente se muestran fríos y distantes, ya que no manejan bien lo
emocional presentan por lo general miedo a entregarse y correr riesgos, por lo
tanto se mueven en un terreno de zona de confort, aquello que domina, lo cual
no quiere decir que no sufra en su interior, pero le es difícil
desestructurarse. Tienen mucho miedo al cambio, es terreno que ellos deben
evaluar profundamente, como necesitan controlar las situaciones, en el plano afectivo
suelen sentirse más inseguros, no pueden entregarse a algo que puede fracasar,
esto es algo que los moviliza y de lo cual por lo general huyen.
Es por eso que el trabajo
terapéutico tiene que estar basado en:
·
Ayudarles
a poder modificar o reinterpretar aquellos supuestos disfuncionales de su
personalidad.
·
Es
importante indagar en las comorbilidades que puedan presentar: Ansiedad-
depresión – trastornos psicosomáticos.
·
Trabajar
con técnicas de resolución de problemas.
·
Ayudarles
a organizar y estructurar su vida y ser productivo con menos desgaste físico.
·
Hacer
foco en la asertividad, ya que muchas veces suelen sufrir de carácter colérico.
Lic. Mónica Arcas TCC – 15 3488
2542 – www.ansiedadweb.blogspot.com