Mostrando entradas con la etiqueta nuevas adicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas adicciones. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

COMO AFECTAN LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD



Lic Mónica Arcas

Se denominan sustancias psicoactivas a aquellas que producen efectos de alteración en la conducta y estado anímica de quienes la consumen. Entre las más comunes encontramos el consumo de alcohol, cafeína y nicotina.
La sociedad actual, y especialmente el grupo etario adolescente tiene actualmente mucho consumo de alcohol especialmente en los fines de semana, la conocida “previa” está muy aceptada por los jóvenes, en ella se combinan varias bebidas alcohólicas (en general bebidas blancas de gran graduación) muchas veces combinadas con psicofármacos. El alcohol produce una depresión del Sistema Nervioso Central, se absorbe en el tracto intestinal, cuanto más concentración alcohólica tenga la bebida mayor es su absorción
A los cinco minutos de iniciar el consumo el alcohol ya puede detectarse en la sangre y alcanza su máximo entre 30 y 90 minutos después.
El consumo de alcohol reduce los neurotransmisores excitadores y aumenta los neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central, sin embargo, una vez que cesa el consumo se produce el efecto contrario, se incrementan los neurotransmisores excitadores y se reducen los inhibidores dando lugar a la resaca. Es frecuente el consumo de alcohol como una forma de reducir la ansiedad ante situaciones de afrontamiento, muchos adolescentes comienzan bebiendo alcohol a los efectos de “encarar” una relación interpersonal, en los fóbicos sociales suele ser frecuente este recurso para “darse fuerza y coraje” pero esta forma particular da lugar más tarde a un recurso que lleva a comportamientos de dependencia, es mas el consumo de alcohol eleva los niveles de ansiedad ya que estimula el sistema nervioso autónomo entrando de esta manera en un circuito adictivo.
Otra sustancia psicoactiva que produce alteraciones es el consumo de cafeína en grandes dosis. No solo el café tiene cafeína, sino que se encuentra en chocolates, bebidas cola y muchos analgésicos (por ejemplo en el Migral), antigripales y descongestivos nasales. El café es la bebida más utilizada en nuestra cultura, su principio activo la cafeína puede producir un aumento de la ansiedad, así como también alteraciones en el ciclo del sueño (Insomnio de conciliación) y alteraciones en el sueño en las fases no REM.
 El consumo de café suele producir alteraciones en el ritmo cardiaco (palpitaciones) así como también cefaleas y cuando la persona es dependiente de la cafeína suele tener temblores cuando no consume la cantidad habitual teniendo en su cesación síndrome de abstinencia en muchos casos. cuyos síntomas principales son las cefaleas, mareos y fatiga. Los síntomas comienzan entre 12 y 24 horas después del último consumo alcanzando su máximo entre las 24 y 48 horas. Su duración es de aproximadamente una semana. Para evitar el síndrome de abstinencia se recomienda reducir el consumo de forma gradual.
La cafeína también es un estimulante del Sistema Nervioso Central actúa aumentando la liberación de neurotransmisores excitadores y reduciendo la liberación de neurotransmisores inhibidores. De esta forma logra mantener la activación del sistema nervioso central y el estado general de alerta. Se absorbe en el organismo muy rápidamente y es distribuida por todos los tejidos del organismo, adquiriendo su concentracion máxima entre los 15 minutos a una hora de la ingesta.
 Personas con trastorno de ansiedad deben evitar la cafeína puesto que esta empeora la sintomatología ansiosa... La cafeína puede intensificar los trastornos de ansiedad previos y por tanto desencadenar ataques de pánico,
Puede desencadenar un síndrome de abstinencia cuyos síntomas principales son las cefaleas, mareos y fatiga. Los síntomas comienzan entre 12 y 24 horas después del último consumo alcanzando su máximo entre las 24 y 48 horas. Su duración es de aproximadamente una semana. Para evitar el síndrome de abstinencia se recomienda reducir el consumo de forma gradual.
El tabaquismo es una de las adicciones más frecuentes en la población, no solo el cigarrillo conlleva un gran riesgo para la salud pues posee innumerables agentes cancerígenos, sino que su principio activo la nicotina es altamente adictiva (tanto como la cocaína), es un gran estimulante del sistema nervioso y produce en el consumidor una sensación de sedación. La estimulación en el sistema nervioso que produce la nicotina va seguida con un leve decaimiento y fatiga que incita al consumo de otro cigarrillo.
La vida media de la nicotina en el cuerpo es de entre 30 y 120 minutos, superado este tiempo aparece el síndrome de abstinencia que lleva a fumar de nuevo. Si pasado este tiempo no se fuma de nuevo se da estado de ánimo disforicos o depresivo, insomnio, irritabilidad, ira, ansiedad, dificultad de concentración e inquietud. Es por eso que es indispensable trabajar con un plan de cesación tabáquica trabajando con registros y mucha psicoeducacion así como también los grupos de autoayuda para dejar la adicción al tabaco funcionan como una red de contención que ayuda a la persona a tomar una actitud de dejar la adicción y mejorar su calidad de vida.


ADICCIONES MODERNAS O EFECTOS DEL MERCADO DEL SIGLO XXI?

La adicción al trabajo.     
                                           Lic.Monica Arcas

Hoy en dia el mercado de trabajo está sufriendo transformaciones debido a la escasez del mismo y al avance de las tecnologías, muchas empresas exigen a sus empleados estar ampliando sus horarios de trabajo y es mas se trasladan a sus casas el trabajo borrando las fronteras entre lo social-laboral y lo familiar-intimo, es decir la eficacia de un empleado y el sistema de competencias exige la disponibilidad de 24 horas durante todo el año para la empresa.
Esta exigencia está al servicio del mercado pero no del sujeto, ya que el sostenimiento de esta forma de vida es muy nociva, el hombre necesita para mantener su salud física-psíquica y emocional tener suficientes horas de descanso, vida social-familiar y de ocio. No es la mirada de las empresas que luchan por conseguir sobresalir en su área a costa de la dedicación full-time de sus trabajadores, es por ello que la búsqueda en recursos humanos tienden a personas con un alto compromiso laboral y con mayor prevalencia a personas con un perfil perfeccionista y a la vez muy dedicados a lo laboral fomentando la adicción al trabajo.
El sujeto se define en función de lo que hace, no es función de lo que es, por lo tanto la adicción al trabajo constituye una de las patologías del acto, del hacer, la sociedad en su marco socio-económico empuja a las personas a pertenecer a esta forma de vida. La adicción al trabajo constituye una forma de patología cercana al espectro obsesivo, que mediante exigencias perfeccionistas y de autoexigencia, no puede regular su accionar, esta actividad ocupa toda su existencia en detrimento de aéreas vitales con sus consecuencias no solo en el ámbito emocional sino de salud.
Pensarlo como una adicción ya que reúne los elementos propios de una adicción la dependencia (en este caso no es a sustancias pero ejerce el mismo efecto) la tolerancia ampliando cada vez más el rango de horas dedicadas al trabajo, la ansiedad que conlleva y la depresión que surge a partir de su supresión. Pero el adicto al trabajo a diferencia del adicto a las drogas ilegales, al juego compulsivo, al la sexualidad adictiva y la dependencia patológica a otro, goza de “buena prensa” porque son perfiles prestigiosos para las empresas, generalmente bien pagos, y con mucho éxito, tienen un halo de personalidades fuertes, relevantes, y desgraciadamente son ego sintónicos, la persona no piensa que se está convirtiendo en un adicto, no escucha las demandas de su familia, son prioritarias las de su empresa, no goza en las vacaciones, sigue trabajando siempre. Esta negación, donde el sujeto no reconoce el problema que conlleva para él y sus allegados, justificando su conducta y muchas veces enojándose con su entorno íntimo, ya que todo lo logrado por él, es lo que permite el status social que necesita mantener. Poco a poco el trabajo lo absorbe por completo y constituye su identidad, pero esconde en su interior a un ser que se siente inseguro, que necesita mantener el control, y cuya área de dominio es la laboral, en detrimento de aéreas tan saludables como la creatividad. Carece de la capacidad de delegar tareas, por su propia inseguridad pero también lo esconde en su arrogancia de manifestar que los otros no pueden hacer las cosas tan correctas como él, cuando la persona se estresa por esta causa comienza la fatiga y la pérdida de concentración incurriendo en errores que son percibidos con mucha angustia
Características del adicto al trabajo:
1.  Mantienen como área de interés lo laboral
2.  Se sobre exige muchas horas, dedicación y esfuerzo
3.  Desinterés por otras ocupaciones, incluso perdida de hobbies, deportes, familia, amistades, etc.
4.  Tienen un perfil obsesivo, deben controlar constantemente la actividad y chequear si no hubo equivocaciones
5.  Hay sensación de inquietud, para evitar el malestar sigue con el comportamiento compulsivo, parar es encontrarse con el displacer que se manifiesta en los síntomas de abstinencia     .
6.  Muchos presentan manifestaciones de trance, (driving While Working) manejando están trabajando hablando por celular, lo cual es un gran riesgo.
7.  Aburrimiento y desconexión cuando los otros hablan en reuniones el está concentrado en pensamientos laborales, esto ocasiona a la larga la tendencia al aislamiento.
8.  Dejan de lado el cuidado personal, no tienen tiempo para chequeos de rutina en salud, duermen poco, y dejar de disfrutar de salidas con amigos y/o deportes.
9.  Para mantener la excitación que le produce el trabajo agregan cada vez más tiempo eso es llamado en adicciones efecto de tolerancia.
El perfil del trabajador compulsivo es de una persona muy ambiciosa, un sujeto que tiende a llevar a cabo sus proyectos, tomando en cuenta solo el fin en sí mismo, pero la sobrecarga laboral esconde sentimientos de culpabilidad e inseguridad que la persona no reconoce de sí mismo. Su discurso está invadido por creencias disfuncionales que las percibe como normales como por ejemplo: El perfeccionismo es visto como una virtud, un ideal que es inalcanzable porque nunca está satisfecho con lo que hace, su rigidez lo lleva a términos dicotómicos, las cosas están perfectamente hechas o no sirven, sentimientos de ineficacia pues nada alcanza para llegar a estar feliz, ni puede cambiar el estilo de vida. Pero esta identificación con el rol profesional le acarrea muchos inconvenientes por fuera del ámbito laboral, la persona se encuentra dentro de un proceso adictivo que se infiltra lentamente hasta ser consolidado, al principio que atrapado por la posibilidad de crecimiento dentro de la empresa, por lo tanto se sacrifica en horas extras, o bien lleva trabajo a su casa para los fines de semana con el argumento de mejorar la calidad de vida de la familia, pero esto a la larga trae aparejado dejar de lado a esta en virtud de darse un status social más alto, se despreocupa de ellos a nivel emocional y de sí mismo, esto muchas veces es percibido con un cierto grado de culpa, pero lo racionaliza que es para un bien mayor. El agotamiento trae aparejado no solo la fatiga sino estados de depresión que se van instalando en forma larvada, trastornos de tipo somáticos como ser gastralgias, colon irritable, cefaleas recurrente, arritmias cardiacas, trastornos en el sueño entre otros. Pero no los toma en cuenta estos síntomas, generalmente se auto medica y sigue. Luego este incremento de horas laborales ya incide en la vida intrafamiliar, no concurre a reuniones, a citas escolares de sus hijos, deja de lado a sus amistades, trata de regular por la insistencia de su familia pero no puede lograrlo por si mismo pues cuando logra hacer un paréntesis viene el malestar en forma de estados disforicos, está perdida de control de si es un elemento que produce mucha culpa y depresión. Muchas veces esto se acrecienta cuando la pareja y la flia lo abandona, la sumerge en una profunda depresión sin lazos sociales suele aislarse aun mas y pueden surgir ideas depresogenas de desesperanzas que pueden llevar al suicidio si no son tratadas a tiempo, al igual que las patologías ansiosas depresivas y somáticas que ha dejado avanzar en este proceso.
Viñeta Clínica:
C., de 48 años de edad,  es un ingeniero químico que trabaja desde hace años en una Petrolera multinacional. Es un hombre sumamente inteligente y dedicado plenamente a su trabajo. Debido a que tiene una familia numerosa justifica emplear todo su tiempo a la empresa muchas veces viajando al extranjero para supervisar obras, constantemente utiliza su PC a donde quiera que vaya trabajando sin tomar en cuanta horarios de descanso, salteando comidas, durmiendo poco. En las vacaciones no deja de trabajar diseñando para la empresa nuevos proyectos. C es diabético (diabetes miellitus I) insulinico dependiente, si bien es ordenado en la aplicación de su insulina diaria ha dejado de lado cada vez más los espacios destinados a actividad física y comidas especificas para controlar su diabetes. Proviene de una familia germana sumamente rígida, su padre vino de la guerra y enseño a sus hijos que lo único importante en la vida para ser feliz es lograr que su familia tenga un buen pasar y reasegurarse la vejez. C. sostiene que su padre le aseguro una educación en base al sacrificio que este tuvo y el ha logrado estar donde está por esta forma tan ordenada de vivir. C. tiene una personalidad de tipo obsesiva, mantiene todo el control, sea en la empresa y en los gastos familiares, su mujer está sometida a esta forma de vivir y muestra síntomas de malestar a través de sus crisis de pánico. Su obsesividad hace que los hijos manifiesten rechazo ante normas tan estrictas que pone su padre, y le reclaman tiempo a lo que el argumenta que todo lo hacen por ellos, que alguna vez se darán cuenta del sacrificio. Se encuentra deprimido pero no acepta tratamiento, sus relaciones íntimas escasean, y su familia comienza a organizar su vida dejándolo de lado, lo cual repercutirá más aun en su afectividad.
Entonces un adicto al trabajo se dará cuenta de su patología cuando este atravesando estadios avanzados del mismo, mientras está bien aceptado en el mercado seguirá este rumbo desenfrenado y agotador, muchas veces, estas personas caen en una profunda depresión cuando son despedidos por reestructuración empresarial, o bien han tenido un infarto u otra dolencia que les limita la posibilidad de seguir con este ritmo. Desgraciadamente en este periodo es donde a través de la enfermedad en este segundo caso toman conciencia de que necesitan ayuda para seguir viviendo.
Es por eso que las grandes corporaciones actualmente están modificando este perfil generando dentro de las empresas espacios de relajación como un modo preventivo de proteger y a la vez producir mejoramientos en la productividad, pero no es la regla del mercado actual.

lunes, 24 de agosto de 2015

ADICCIONES MODERNAS -COMPRAS COMPULSIVAS



Lic.Mónica Arcas

Actualmente hay una serie de patologías adictivas que cumplen criterios diagnósticos de adicción al igual que el consumo de sustancias, una de ellas son las compras compulsivas.
Esta conducta de adquirir cosas, la necesidad de comprar, pertenece a una conducta donde hay una falla en el control de los impulsos (en el mismo espectro se encuentran las conductas ludópatas (juego patológico), cleptomanías, Piromanías, adicción a la tecnologías, internet, adicciones sexuales, a la pornografía, a la dependencia patológica vincular, al trabajo compulsivo (work alcoholic) y los trastornos explosivos intermitentes.
La compra compulsiva se da mayormente en los países occidentales, la publicidad genera una necesidad de inmediatez de adquisición de determinados objetos, hay una fuerte predisposición al consumo, y se estima que en los países occidentales un 5% de la población es capturada por esa necesidad de llenar vacios psicológicos y de mostrar la pertenencia a un determinado status. En las mujeres se da con mayor frecuencia artículos de moda, y en varones tienen más a la tecnología.
De que se trata la dependencia?
Es un proceso complejo que abarca varios ejes como ser:
Afecta a la conducta de la persona que es transformada por la adicción al objeto y/o situación con quien establece el vínculo dependiente. Se busca desesperadamente satisfacer ese deseo, y la repetición de ese primer encuentro que produjo un plus de satisfacción.
Desde el punto de vista psicológico el sujeto queda a merced del objeto, la persona le atribuye un poder al objeto adictivo, no puede sustraerse a él, no puede evitarlo y su mente está afectada por la relación patológica, se invade de pensamientos intrusivos de satisfacer la necesidad en forma inmediata.
Desde lo sintomatológico hay una serie de descompensaciones de tipo ansioso depresivo con activación del sistema nervioso central.
Hay que diferenciar entre los términos dependencia y adicción, la primera indica una relación patológica dependiente a nivel físico-químico, el organismo “necesita” de la sustancia adictiva para seguir funcionando y cada vez con mayor nivel de tolerancia, necesito más sustancia para obtener el mismo efecto.
En cambio la adicción requiere ese lazo patológico que impera en el sujeto que va a la búsqueda de su objeto de satisfacción de cual tiene una dependencia psicológica.
En el caso de las compras compulsivas se caracterizan por la presencia insistente e intrusiva de pensamientos que generan en la persona preocupación, deseo de satisfacción inmediata y comportamiento dirigido a la realización de esa satisfacción. Esta idea insistente genera un estado de insatisfacción, aumento de la tensión, síntomas de activación ansiosa en muchos casos, que ceden ante la adquisición, generando un círculovicioso compuesto por la idea-tensión-satisfacción-baja de ansiedad temporal para luego volver a insistir en recurrir a la nueva adquisición.
En las mujeres es frecuente la adquisición de ropa, cosméticos y marroquinería preferentemente, en varones se da mucho la adquisición de artículos tecnológicos, autos, motos y accesorios para los mismos.
Pero en ambos casos hay que tratar de profundizar sobre el origen del trastorno, hay en estos cuadros emociones disfuncionales tales como ansiedad, tristeza, sentimientos de vacío, muchas veces esta conducta responde a un intento fallido de obtener una pseudoidentidad como una forma de resolver la herida que ha sido provocada en el paciente en una edad prematura del desarrollo donde el niño ha sido abusado  por uno de los padres en los términos de humillación, falta de confianza, con sentimientos de inutilidad e inadecuación. Son personas con un bajo nivel de autoestima. La compra de elementos está en función de “mostrar a los demás “que es deseable. Muchas veces el objeto que adquiere cesa la angustia y lo evade de sentimientos dolorosos que puede presentar con su familia, como compensación de experiencias y sentimientos negativos que vive el sujeto con su entorno.
Comorbilidad:
Es frecuente encontrar cuadros de depresión, distimia, trastornos del espectro ansioso (Pánico, Fobia Social) estados de hipocondriasis, y también adjuntos a otras patologías de falla  del control de los impulsos.
La terapia Cognitiva conductual aborda desde lo cognitivo las diversas emociones negativas que se despliegan en el circuito de las compras, los sentimientos de culpa e inadecuación que suelen tener, se trabaja en la autoestima y en la asertividad, se utilizan técnicas específicas de prescripción de respuesta muy similar al trabajo con obsesivos, técnicas de desensibilización sistemática gradual control de las respuestas ansiosas con técnicas de relajación y autoregistro para trabajar en reestructuración cognitiva,  pero es indispensable un enfoque profundo de las relaciones afectivas intrafamiliares que están en juego, el trabajo profundo de los traumas afectivos que el paciente aún no ha elaborado y lo actúa en el síntoma, aquella experiencia traumática vivida en el seno familiar que no ha sido trabajado, ya que muchas veces uno encuentra personas muy sobreadaptadas con un gran sentimiento de vacío interior que la persona intenta llenar con la conducta impulsiva de comprar para satisfacer una necesidad que no logra ser cubierta de esta forma.




miércoles, 20 de mayo de 2015

SOBRE LAS DROGADEPENDENCIAS



El problema de la drogodependencia deja ver una problemática sumamente compleja de descomposición social, donde se resalta la vulnerabilidad del sujeto dentro de la posmodernidad  mostrando su actual forma de alienación como condición estructural, ya en 1930 Freud , planteaba el malestar intrínseco a la cultura misma y que la felicidad jamás sería alcanzable como un estado de permanente, hoy aparece en el escenario la inmediatez, el vacío, las relaciones humanas en franco deterioro en profundidad, desectructuración de la flia tradicional, dentro de este panorama las patologías adictivas ligadas indefectiblemente con este marco cotidiano tienen una fuerte vigencia dentro de una sociedad hiperconsumista donde los medios de comunicación asocian a “drogas legales” a éxito y pertenencia (bebidas, cigarrillos, promoviendo tendencias adictivas desde edades cada vez mas precoces.



Si bien desde el inicio de la humanidad el hombre se valió de sustancias no solo como recurso de su salud  sino para la obtención de placer, tanto el opio, hachis y marihuana ya se usaban en el Lejano Oriente (China, Arabia), también en América las culturas precolombinas a través de sus chamanes utilizaban ciertas sustancias para rituales religiosos como el tabaco que combinado con otras sustancias psicoactivas producían efectos alucinógenos , el uso del peyote (cactus oriundo de la zona del norte de México) fue usado por los aztecas, la ingesta de un hongo considerado “sagrado” que contiene alcaloides  emparentados con la serotonina  producían cuadros de ebriedad alucinatoria, la ayahuasca oriunda de la selva amazónica también era utilizada y sus efectos similares al LSD en cuanto a sus efectos alucinatorios, la coca utilizada por los Incas luego fue llevada por los españoles a Europa y fue allí donde comienza los desarrollos farmacológicos que con su avance dieron lugar a la elaboración de sustancias no solo con fines médicos sino como tóxicos utilizados en forma adictiva.

Actualmente en esta época pos moderna se vive un ritmo hipomaniaco donde los ideales están puestos no en el esfuerzo, la proyección a futuro, que eran ideales de los modos burgueses de producción, ahora es la inmediatez, éxito, eficacia, fama y poder aún en detrimento de otros, a modo más psicopático, el sujeto debe tener y no ser, y en este marco de malestar cultural vemos hoy en la clínica cuadros psiquiátricos devenientes  ya sea del abuso de sustancias que es el consumo recurrente de sustancias por período prolongado en donde el sujeto va perdiendo el cumplimiento de sus obligaciones, pero no hay tolerancia, abstinencia o búsqueda compulsiva y por otro lado tenemos la dependencia que lleva al sujeto por el uso prolongado de las sustancias adictivas a un deterioro y malestar significativo, es común encontrar la combinación de alcohol y drogas prevalentemente se ve en población masculina, las mujeres tienen más tendencia al abuso de benzodiacepinas, y también en cuadros pertenecientes al Eje II (DSM IV) como ser cuadros de trastornos de personalidad límite, con abuso de estas últimas e intentos de auto injuria (pseudo suicidio).

En cuanto a los trastornos de la ansiedad  encontramos cuadros de fobia social que en un 17% de los casos hay comorbilidad alcohólica y abuso de sustancias especialmente cannabis como forma sustitutiva de paliar las inhibiciones conductuales que presentan, muchas veces aparecen cuadros de abstinencia a sustancias que se presentan en urgencias a modo de crisis de pánico.

Los cuadros más preocupantes y de peor pronóstico en un tratamiento en drogodependencia son las personalidades antisociales y con patologías duales como ser cuando están asociadas con enfermedades infecto-contagiosas como por ejemplo el HIV, por lo general provienen de familias desintegradas donde hay una ausencia de la función paterna, con historia de abuso físico infantil, baja interiorización del valor de la familia, crueldad parental, presencia de alcoholismo y adicciones de otros miembros familiares, delincuencia familiar, y bajo nivel intelectual , estos pacientes que se han desarrollado en un ambiente tan hostil carente de empatía y afectividad van perfilando una identidad que muestra                                  
un sentimiento de invulnerabilidad y su falta de remordimiento y control sumado su impulsividad da cuenta de conductas donde prevalece la negación maniaca como defensa y contribuye a la transmisión no solo por compartir jeringas dentro de su grupo sino que es mayor la incidencia de relaciones heterosexuales sin cuidado transmitiendo la infección por esta doble vía, sea endovenosa, sexual y de transmisión vertical de madres infectadas portadoras del HIV a sus hijos.



También se encuentran conductas de trueque sexual por lo general de mujeres adictas que intercambian sexo sin protección por drogas constituyendo un foco de transmisión de enfermedades de transmisión sexual.




viernes, 9 de enero de 2015

PREVENCION DE RECAIDAS EN ADICCIONES



Lic. Monica Arcas



En el tratamiento de las adicciones un  punto fundamental es la prevención de las recaídas, es decir hay un efecto llamado Craving que esta relacionado por la incapacidad que tiene la persona adicta de controlar el impulso de volver a consumir, cuando un adicto se encuentra en un punto de su adicción incontrolable es cuando generalmente consulta, sea por cuenta propia y mayormente es traído por la familia porque su comportamiento afecto a todo el núcleo familiar.

Que es el Craving?

Es el deseo  irrefrenable de consumir, esa idea, esos pensamientos consumen al adicto y lo lleva al impulso de la búsqueda de la droga y ahí es donde el paciente esta realizando una conducta adictiva (va a buscar el narcótico, en el caso de adicciones a sustancias, pero también se produce en otras adicciones como ser adicción al juego (Ludopatía), a la comida (bulimia) a las conductas sexuales (ninfomanía).
Pero es importante distinguir que lo que desea la persona no es la sustancia en si misma (ya que la reconoce como un veneno para su salud) sino el Efecto que esta sustancia le provoca en el cerebro, como mayormente la personalidad del adicto es impulsiva no reflexiva, la persona tiene el impulso (conducta) de ir a buscar para sentir, desea sentir la sensación de “completud efímera” que le da la sustancia.

Por eso es muy importante el seguimiento constante del paciente adicto porque entre el momento del Craving (deseo) y la aplicación del impulso ese intervalo debe ser tratado en terapia, muchas veces el paciente ya va sintiendo esa necesidad, debe ser frenado terapéuticamente para no llegar al impulso del consumo y posterior recaída (física y psíquica). No se trata de que el paciente se “aguante las ganas de consumir” sino que pueda aplicar herramientas cognitivas y conductuales que aplaquen este deseo y optimicen el tratamiento.

La combinación del los impulsos y el deseo inmediato del consumo suele consolidarse cuando la persona lleva mas tiempo de estar absorbiendo la droga. La persona adicta suele iniciar su consumo disparado por situaciones concretas en interacción del grupo, generalmente los ambientes donde consigue el narcótico son en la mayor parte grupales (“del mismo palo”), y se establecen falsas creencias tales como (debo tomar una raya para estar en tono al grupo) o debo tomar una raya para ser aceptado (esto es muy frecuente en los adictos mas jóvenes donde la pertenencia ejerce un valor importante especialmente en situaciones de afrontamiento social. Muchas de las veces hay una necesidad de consumo frente a situaciones de angustia o ansiedad que aplacan en un momento de consumo, y eso a la larga va produciendo el efecto de necesidad de aumentar la dosis para sentir el alivio.

Como el Craving (deseo de consumir) es un estado de inmediatez de satisfacción se acompaña con malestar corporal, estados de disforia, malhumor, mucha ansiedad somática (taquicardia, temblor, incapacidad de relajarse)

En el proceso de tratamiento se debe equilibrar dos fuerzas contradictorias una de ellas es el impulso (la conducta del adicto a ir a buscar la droga) versus la razón por las cuales debe abstenerse


Respuestas a la abstinencia


Ø  Los consumidores tienen mucho malestar interno cuando dejan de consumir, por eso el Craving actua para volver a “Sentirse bien”, para tener la sensación de aplacar el malestar que esta teniendo, en la abstinencia de cocaína muchos pacientes suelen tener estados depresivos, es normal y temporal. (de alli que un psicólogo avezado en el tema en estos casos debe trabajar con un especialista medico que prevenga estos estados depresivos con medicación adecuada)

Ausencia de Placer


Ø  Los consumidores estaban condicionados a obtener el placer inmediato a través del consumo de la sustancia, cualquier estado negativo previo lo “remediaba” por medio de la droga. En la recuperación del adicto este tiene que saber que esta forma que tenia de establecer su regulación emocional ya no puede hacerlo, frente a esta restricción de no consumo tiene que aprender a buscar formas saludables de entretenerse o de eliminar pensamientos rumiantes acerca del consumo, buscar el placer en forma gradual y sana.


Evitar los lugares y las señales asociadas al consumo


Las personas que consumen están habituadas a asociar determinadas señales al placer que le produce la droga, por ejemplo, un bar donde se reunía con amigos para consumir alcohol para luego ir a buscar la droga, un momento particular del día en donde “pinta el bajón”, los fines de semana cuando se distienden y creen que pueden “controlar la situación” se engañan a si mismos, porque cuando empiezan no pueden para con la avidez que la sustancia domina al cerebro por lo tanto el adicto se olvida de las promesas, de los tratamientos, de la familia, hasta que se le pase el efecto donde no solo se siente deprimido sino muy culpable por no haber sido “fuerte” o “haber defraudado a la familia que confió en él.



Respuestas al deseo


En muchos casos de consumo los pacientes pueden aumentar junto al consumo deseos sexuales, por lo tanto esta asociado la dupla sexo-droga, ya que muchas veces potencia el rendimiento de la experiencia sexual. Idem cuando participan de fiestas , experimentan una sensación de “ganadores” donde la droga le da una falsa sensación del alegría y deseo.

Técnicas de Desfocalizacion


Son importantes las técnicas de distracción para modificar en los pacientes el foco atencional (recuerdos, pensamientos, sensaciones físicas etc)

Cuando perciban el Craving (deseo de consumo) comiencen a registrarlo anotando donde estaba, con quine, que pensamientos apareció y que síntomas esta sintiendo.

Evitar los lugares que disparan el Craving, ya que por asociación incrementan la necesidad de consumir.

Realizar tareas domesticas, como ser pintar, reparar algo en la casa

Realizar actividades aeróbicas (natación, bicicleta, yaga, relajación)


PRO Y CONTRAS DE CONSUMIR


Tomar como referencia a modo de tarjeta cuando se necesita

Cuando una persona esta en Craving por lo general se olvida absolutamente los efectos negativos del consumo y se centra en los aspectos “favorables” de este que es la satisfacción inmediata y la modificación de su estado de animo. Para contrarrestar esto es necesario tomar en cuenta  los aspectos positivos de la abstinencia y los negativos del consumo

ASPECTOS NEGATIVOS DEL CONSUMO

Ø  Lesiona seriamente la actividad cerebral
Ø  Baja el rendimiento laboral e incluso el académico.
Ø  La persona entra en un circuito costoso del mantenimiento de la droga en detrimento de otros gastos favorables para el y su flia.
Ø  La persona se interna en un mundo ilegal con códigos propios donde hasta esta en peligro su propia vida.
Ø  Se va aislando de sus afectos
Ø  Genera problemáticas en su familia que no sabe como responder frente a esta dificultad, generando hostilidad y preocupación
Ø  Los hijos van viendo el deterioro del adicto, y su no recuperación hará que se produzca un falta de respeto a la autoridad.


PROS


La abstinencia es un periodo duro para el paciente pero es sin dudas el recomenzar una nueva vida.
Recupera gradualmente su autoestima y puede ir con la terapia viendo nuevas posibilidades de inserción en nuevos trabajos y de estudios que puede lograr.
Recuperación económica, cuando el adicto se da cuenta de lo que ha invertido en la adicción en detrimento de muchos avances en su vida familiararcasweb


domingo, 4 de mayo de 2014

Sobre la adiccion

Sobre el problema de la adicción


Lic.Monica Arcas

A finales de la década del 60 el Dr.Aaron Beck de la Universidad de Pensilvania desarrollo un modelo terapéutico enfocado en su primer tiempo a trastornos depresivos con un encuadre estructurado y breve focalizado en la problemática presente y destinado a la resolución de los problemas actuales que aquejaban a sus pacientes con el propósito de modificar las formas desadaptativas de pensamiento y las conductas disfuncionales. Dicho modelos establece la hipótesis que la percepción de los eventos influyen sobre las emociones y conductas que se producen, desafiando la posición del paciente, su conducta y su sistema de creencias. Este modelo se fue adaptando no solo para las patologías del estado del humor sino para los trastornos de personalidad, ansiedad, alimentación y también en las drogodependencias.
Cuando nos referimos a las adicciones en general hablamos de un comportamiento reiterativo de orden compulsivo, sea la búsqueda de una sustancia o en la repetición de una conducta determinada donde a nivel psicológico la persona se encuentra absorbida por su objeto de dependencia repercutiendo en el funcionamiento global del sujeto provocando un padecimiento que altera su calidad de vida. Actualmente nos enfrentamos tanto a la dependencia a sustancias como así a las nuevas adicciones Internet, sexuales, a sexo virtual, trabajo, juego compulsivo, adicciones afectivas, compras compulsivas.
Dentro del encuadre cognitivo el rol que desempeña la psicoeducación es primordial en los primeros encuentros con los pacientes y allegados, facilitando de esta manera establecer el empirismo colaborativo con el paciente sobre la patología a tratar. La teoría del aprendizaje social sostiene que el abuso de sustancias puede representar un medio para afrontar situaciones difíciles por las que atraviesa el sujeto, tanto sea afectos positivos como negativos, como ser las invitaciones de su grupo de pertenencias a consumir sustancias, y dentro del tratamiento con abordaje cognitivo se le enseñan estrategias para afrontar dichos problemas, cambiar contingencias de refuerzo, facilitar el control de afectos dolorosos como así el mejoramiento progresivo de funcionamiento interpersonal fomentando apoyos sociales, si se quiere mantener una abstinencia  estable el tratamiento debe apuntar a que el adicto pueda reconocer las situaciones de alto riesgo que lo llevan a la probabilidad de recaída, para ello desde la terapia cognitiva se debe conocer el sistemas de creencias nucleares que posee el paciente, como así su estilo atributivo, ya que a medida que su estilo sea externo (atribuya el inicio de su adicción a condiciones del medio) mayor será la posibilidad que no se involucre y sostenga su adicción hay mas posibilidades cuando la persona tiene un estilo atributivo personal habría una mayor capacidad de insight.
Uno se plantearía que a través de estas “estrategias” que el adicto toma le permite fugarse del temor al futuro que esta sociedad posmoderna le ofrece, y ya que hablamos de personalidades frágiles en su self, la intolerancia a la frustración, la inmediatez de satisfacción que ofrece el medio a través de los medios de comunicación y las tecnologías lo lleva hacia una conducta mortífera donde queda atrapado con sentimientos de fracaso e impotencia, mostrando a través de su conducta la evitación del dolor psíquico que padece, lo paradojal es que una sociedad en donde estimula el consumo donde se instala creencias disfuncionales de las múltiples posibilidades de elección el adicto queda sitiado y dependiente de una forma tanatica de vida que lo esclaviza. 

Adiccion a las nuevas tecnologias

ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS – LAS NUEVAS ADICCIONES


Las nuevas tecnologías de informacion y comunicación social (TICs) han incrementado la calidad de vida, con la incursión de los teléfonos inteligentes las personas no solo pueden mandar mensajes en forma inmediata por Whatsapp, sino también pueden acceder desde el celular a las redes sociales (Facebook, tweeter)..
Pero su lado negativo es cuando las personas no lo toman como un medio que facilita la comunicación social y laboral sino como un fin en sí mismo, el uso es excesivo y puede estar enmascarando necesidades afectivas generando comportamientos adictivos.

En lo que afecta a lo laboral la ejecución de trabajos utilizando las tecnologías informáticas da lugar a que la actividad profesional se realice muchas veces fuera del horario laboral, el trabajador esta siempre conectado y localizable, diluyéndose los tiempos laborales de los personales están siempre a “disposición”, (fin de semana, en vacaciones etc) creándose un espacio virtual de trabajo,(Oficina virtual) esto genera mucho distres porque el trabajador sigue conectado con la empresa, clientes, con proveedores interfiriendo en la vida personal. Hay respuestas individuales muy diversas, están los que rechazan esta variable con el consecuente riesgo laboral, y esta el otro polo opuesto que mas bien responde a una personalidad obsesiva laboral que sigue conectado en todo su tiempo libre, (Adictos al trabajo) que encubren por lo general problemas afectivos (depresión, incapacidad para disfrutar del ocio, incapacidad de introspección).
La mejor manera de abordar el uso de estas tecnologías es optar por minimizar el uso solo lo imprescindible con un tiempo de uso acotado.

El efecto negativo del uso de estas tecnologías es cuando es excesivo y difícil de controlar, cuando el sujeto no puede prescindir del uso, se angustia ante la falta, las adicciones son patologías de actuar en exceso, hay un registro de aumento de tensión que provoca la necesidad del uso en forma inmediata generándole alivio y sensación de placer.

Toda adicción se produce en dos tiempos:

  1. Cuando la persona piensa que puede controlar la situación, puede manejar el uso de la tecnología “lo deja cuando quiere”
  2. Es cuando se da cuenta que esta dependiente del uso del celular, su imposibilidad lo lleva a un estado de tensión y disforia, lo angustia.

Los efectos de lo adictivo en el uso de las tecnologías son muy parecidas a los efectos de las adicciones a sustancias.

Ø  Efecto de Tolerancia: que consiste en aumentar el tiempo y la frecuencia de conexión para calmar la ansiedad.
Ø  Utilizan los celulares constantemente, y no lo abandonan (lo llevan hasta el baño) se angustian cuando no hay señal o estando en lugares donde la señal no llega pueden llegar a sentir angustia desmedida.
Ø  Tienen una necesidad constante de estar en comunicación “en contacto”, el objeto aquí esta hipervalorado, el foco atencional esta puesto alli en desmedro de lo circundante, hay perdida de atención a todo lo que esta por fuera del contacto con el celular, interfiriendo en las relaciones interpersonales.
Ø  Cuando utilizan el aparato hay placer, todo su interés esta puesto alli, invade su conducta

Los peligros de estas conductas.

  1. Privación del sueño (el sujeto adicto al uso de estas tecnologías) duerme poco ya que dedica sus horas a estar conectado
  2. Descuido de otras areas importantes de su vida personal-afectiva
  3. Quejas del entorno porque interfiere en la vida familiar
  4. Por lo general minimizan ante los demás el tiempo que utilizan (mienten sobre el tiempo real de la utilización del celular)
  5. Tendencia al aislamiento social,
  6. Sienten euforia a la conexión y sensación de vacío cuando no están conectados

En los adolescentes
  1. Se conectan por muchas horas en las redes, Whatsapp o juegos restando interés en actividades escolares (bajo rendimiento) y o deportivas.
  2. Tendencia al aislamiento y muchas veces generando falsas identidades.
  3. Riesgo de entrar en lugares peligrosos con contenidos pornográficos o incitadores de suicidio o proclives a la anorexia.

Es importante la utilización conciente de estos recursos, pero cuando producen efectos colaterales peligrosos para la salud se debe consultar a un terapeuta para modificar el habito y principalmente ver lo que subyace a esta conducta (problemas de autoestima, de comunicación familiar, falta de habilidades sociales para intercambio personal, depresiones encubiertas, bulling etc)


Lic.Monica Arcas
Santa Fe 1938 PB A Martinez

4798-9030