Mostrando entradas con la etiqueta personalidad obsesiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personalidad obsesiva. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

TRASTORNO DE PERSONALIDAD OBSESIVA COMPULSIVA

 El trastorno de personalidad de tipo obsesivo compulsivo, es un cuadro muy diferente al TOC , son rasgos de personalidad persistentes que encubren inseguridad e incertidumbre extrema ,son personalidades rígidas, con conductas de terquedad, suelen tener expectativas vitales desproporcionadas, sentimientos reprimidos de rabia o dependencia en lugar de enviarlos o aislarlos.

El objetivo del tratamiento cognitivo conductual es el manejo de las rigideces que tienen llevando al paciente a un pensamiento mas realista y adaptativo, porque esta conducta tambien genera problemas en las personas con quien conviven, son personas que les cuesta entregarse afectivamente, minimizan la importancia de las relaciones interpersonales que es característica de estos pacientes. 

Es necesario proceder en el tratamiento a aplicar técnicas de  resolución de problemas, y parada de pensamientos ante la rumiacion constante que tienen estos pacientes, asi como la dilación y la duda e indecisión ante eventos cotidianos e incluso afectivos. 

La persona que posee rasgos de personalidad obsesiva necesita tener una alto porcentaje de certeza en los vínculos afectivos, son intolerantes ante reglas que ellos imponen como por ejemplo el tiempo, no toleran ni tienen paciencia frente a cualquier desliz de su pareja en cuanto a la realización o llegada a tiempo a un evento, son muy severos en las exigencias personales, poseen un sentido del control del otro , y parte del tratamiento debe ser enfocado en poder incrementar la expresión emocional. Tambien un punto importante es bajar el perfeccionismo que ellos mantienen, tanto para si mismo como las exigencias que proyectan en los otros.

Lic. Monica Arcas Psicóloga Clínica 11 3488 2542  

sábado, 4 de mayo de 2024

 

EL LADO OSCURO DEL PERFECCIONISMO

El perfeccionismo genera mucha insatisfacción, lleva a un comportamiento exagerado y obsesivo donde para el perfeccionista nunca las cosas están bien hechas, y por ende se demora en su accionar hasta llegar a bloquearse o desmotivarse, llegando a estados depresivos y a la generación de ideas de fracaso. Por otra parte, el perfeccionista es autoexigente consigo mismo y también con los demás, por lo general ha recibido una educación por parte de los padres en su niñez donde los resultados por mas exigencia que el niño tenía nunca era los más adecuados para los padres.

Para definir realmente lo que es perfeccionismo tenemos que atender a tres síntomas principales:

  • La obsesión por mantener siempre los estándares más altos en todo lo que se hace (en muchas ocasiones, estándares poco razonables para la mayoría).
  • Hacer depender tu valor personal única y exclusivamente de tu habilidad para conseguir alcanzar esos estándares.
  • Experimentar consecuencias negativas por el hecho de perseguir esos estándares, pero seguir insistiendo a pesar de sufrir los efectos negativos en ti mismo/a.

Podemos encontrar el origen de esta conducta en estos casos:

  • Una alta exigencia en la infancia, cuando los padres reconocen a sus hijos solo por lo que hacen bien les enseñan a sus hijos a tener una autoestima condicionada al logro.En muchos casos este patrón de conductas se ven en cuadros de la conducta alimentaria, y en el TOC
  • Haber sufrido algún tipo de abandono o haberse sentido abandonado en la infancia., para ser queridos estos niños se obsesionan en ser dóciles y perfecto como una forma de reaseguro que no tendrán otra pérdida o abandono.
  • Padres Perfeccionistas, cuando somos niños, nuestros padres son nuestro modelo a seguir y aprendemos de ellos.Muchos de estos padres son fracasados e insatisfechos con su vida y le exigen a sus hijos que sigan determinadas carreras y que logren prestigio sino perderían su valia.
  • Abusos físicos y psicológicos en familias desestructuradas también pueden dar lugar a perfeccionismo ya que el niño, al haber vivido este tipo de circunstancias, tratan de contrarrestarlas aprendiendo a llevar una vida rígida.
  • Baja autoestima y sentimientos de inferioridad que pueden ocasionar que la persona tienda a compensar dichos complejos con el perfeccionismo.
  • Por último, en otras ocasiones, no son solo los padres, sino que también son determinantes otras figuras de autoridad como los profesores, los jefes, etc.
  • Haber tenido padres inmaduros o infantiles hace que muchos niños tengan que madurar antes de tiempo, y suelen ser adultos híper-responsables y perfeccionistas.
  • El perfeccionismo cuando se convierte en una obsesión puede ser también síntoma de una personalidad de tipo obsesiva o bien de un TOC, también vemos este perfil en personas con tendencia a la ansiedad generalizada

Si tienes alguno de los siguientes síntomas, puedes ser demasiado perfeccionista:

  • Sientes ansiedad y estrés en tu vida diaria.
  • Eres pesimista.
  • Intentas controlar todo lo que te rodea.
  • Te obsesionas demasiado con las cosas.
  • Te hundes por pequeños fracasos.
  •  Tienes una autoestima condicionada: si triunfas te valoras, si fracasas te desprecias.
  • Insatisfacción vital, nunca llega a sentir que lo ha hecho bien
  • Te exiges demasiado a ti mismo/a y a los demás.
  • Te comparas con los demás continuamente.
  • Trabajas demasiado, no te tomas tiempo para descansar.
  • Evitas situaciones en las que no te sientes totalmente seguro/a, por anular un examen por inseguridad de no llegar a tener un desempeño impecable.
  • Te importa demasiado la opinión que los demás tienen de ti y eso condiciona tu vida.

Como hemos visto, en el origen del perfeccionismo, puede haber muchas causas, algunas conscientes y otras inconscientes. Para empezar a dejar de exigirte continuamente tienes que aprender a quererte no por lo que haces, sino por lo que eres.  Para ello es necesario trabajar a nivel inconsciente y resolver el origen del problema.

La terapia cognitiva conductual ayuda a desentrañar las creencias nucleares que activan estas conductas que generan agotamiento e ideas de fracaso a través de la reestructuración cognitiva en donde el padeciente logra percibir que su conducta esta maximizada en aspectos negativos por la gran cuota de autoexigenccia no pudiendo apreciar logros personales, a cambiar la rigidez no solo de pensamientos sino de conductas que a la larga hostigan a la persona restringiendo su calidad de vida.

Lic Monica Arcas Especialista en Trastornos de Ansiedad

 

.