Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020


Como de construir los ataques del otro

Vivimos dentro de un mundo altamente competitivo y muchas veces somos objeto de violencia verbal o para verbal  que genera mucho malestar en nuestras vidas.
Es importante aprender a ser asertivos en nuestra comunicación con el otro, es decir responder en tiempo, contexto y forma sin caer en la pasividad que termina explotando en ira, ni la contestación agresiva que aumenta el potencial de violencia entre las personas.
Es por ello ante el ataque verbal es importante no centrarse solo en el malestar que esto genera, malestar que se puede manifestar en aumento de la ansiedad con su repercusión fisiológica, ni actuar de manera impulsiva ya que lo potencia y recrudece.
Tampoco es adecuado mantener una posición rígida ni dogmatica, pero si permitirse tomar cierto distanciamiento a los efectos no solo del resguardo personal, sino que hay que evitar dejarse llevar por la situación, ya que cuando aparece el ataque verbal, este produce mucho malestar, al aumentar el nerviosismo (registro emocional) no se puede pensar con el registro más racional, y se produce una asimetría donde el receptor de la agresión queda en desventaja.
Es necesario entonces mantener la calma y de esta manera tomando mas distancia de la situación se muestra una mayor fortaleza y seguridad. Es el momento adecuado para escuchar los que expresa el otro y de-construir el ataque, porque uno puede observar detalles de la comunicación erróneos y luego tener los elementos adecuados para su refutación, de manera asertiva y generándose un efecto de aumento de la autoestima, como consecuencia de estas observaciones.
Pero en las personas con inseguridad y baja autoestima estas recomendaciones les resulta difíciles de realizar. Es necesario afrontar de a poco estas dificultades, a veces también como recurso acorde al nivel de agresión se puede utilizar el humor, que siempre es un recurso de distensión del malestar, especialmente en adolescentes que por su inexperiencia vital toman las situaciones de ataques verbales de una manera muy catastrófica, especialmente si han tenido experiencias tempranas de mobbing.
Cómo reaccionan las personas inseguras?
Las personas inseguras muchas veces son el objeto de una serie de maltratos por parte de los demás, simplemente porque muchas de las veces no “saben” defenderse del ataque, o se aíslan (como es el caso de las personas que sufren ansiedad social), o sufre y hacen muchos esfuerzos para la aceptación social, porque temen básicamente al miedo al rechazo, a la no aceptación, muchos se auto-rotulan como que no encajan. Las raíces de esta inseguridad está en una serie de experiencias vividas en su historia vital (ser el centro de cargadas de compañeros, sanciones no privadas por parte de profesores ante terceros, rechazo en actividades deportivas, etc)
Básicamente estas personas mantienen un estado de rigidez, ven al mundo de manera dicotómica, bueno- malo.
Son muy sensibles y requieren la atención y elogios que alimenten su confianza a través de valoraciones externas (profesores, amigos, etc)
Son muy susceptibles especialmente a la crítica, no pueden discernir que hay formas de crítica no perjudicial, sino lo contrario muy constructivas que permiten el avance, la crítica es vivida mayormente como un ataque hacia la persona, a su valoración, es por eso que muchas veces muestran las cosas buenas que realizan como un intento inconsciente de demostrarse valiosos a los ojos de los demás, esta necesidad de aprobación es constante. Son proclives a la duda por su inseguridad, por el temor a equivocarse. El error es lapidario para ellos, son muy culpógenos, no toman el error en su faceta positiva, ya que el avance del conocimiento de las cosas se basa en la aceptación de la equivocación que permite buscar otras alternativas y en esta búsqueda se va mejorando su autoestima. Como tienen intolerancia al fracaso, tratan de justificar sus errores en lugar de aceptarlos y aprender del mismo.
En la terapia cognitiva se busca comprender y detectar las diversas distorsiones cognitivas que hacen que estas personas, señalándoselas y permitiendo que el paciente mismo busque otras formas de manejar situaciones conflictivas sin caer en la victimización, sino en un crecimiento de su autoestima, que se irá fortaleciendo en el tiempo y con los afrontamientos adecuados y asertivos.

Lic. Mónica  Arcas Psicóloga Clínica  15 3488 2542

jueves, 16 de abril de 2020






Autodiálogo y asertividad



En los trastornos de ansiedad una función importante de mantener la misma está ligada a lo que el sujeto se dice a si mismo o lo que interpreta subjetivamente sobre una situación a afrontar o que lo angustia, es por eso que es importante vigilar el dialogo interno.

Todos nosotros nos bombardeamos con un diálogo interno a través del cual pensamos y comentamos cómo nos va.

El murmullo interno funciona de esta manera desde la perspectiva cognitiva:

Pienso (Mi sistema de creencias) – siento (emocional) y

Hago (la conducta que puede ser inhibida, postergada o realizar rodeos)

Escuche a sus fuerzas internas de tensión y ansiedad.

Prestar mucha atención a la autoexigencia por ejemplo a las expectativas de perfección. Nos presionamos a nosotros mismos creando expectativas personales no realistas. Deseamos ser los padres perfectos, los empleados perfectos y los compañeros perfectos a la vez.

Hay que mantener prudencia para evitar el agotamiento de la necesidad de “hacer todo y/o tenerlo todo.

La sociedad, a través de los medios y los modelos de rol, nos alienta a desear tenerlo todo y a pensar que podemos hacer cualquier cosa. Pocas personas pueden hacer esto en realidad. Esto podría predisponernos a sentirnos tristes y frustrados.

• Actitudes y sentimientos negativos

Las actitudes son la manera en que nos colocamos emocionalmente en relación con el mundo. Podemos considerar las tensiones necesarias para equilibrar el trabajo y la vida familiar como problemas, desastres y crisis o bien como retos, oportunidades y experiencias de aprendizaje. Una actitud saludable coloca a los eventos en perspectiva y nos permite percibirlos de distinto modo, y en ocasiones diversas  encontrar cosas positivas o humorísticas acerca del cambio. Comience a contrarrestar su diálogo interno de tipo negativo preguntándose lo siguiente:

• ¿Hay alguna evidencia de que mi diálogo negativo sea verdad?

• ¿Hay algún apoyo racional para las cosas que me digo a mí mismo?

• ¿Hasta dónde identifico en otras situaciones la señal de que mi dialogo interno está mal?

• ¿Existe alguna evidencia de que sufro cuando me digo a mí mismo que no soy feliz?

 • ¿Qué es lo peor que realmente podría sucederme en esta situación? ¿Qué tan probable es que suceda? Si su diálogo interno le causa ansiedad, deténgase y sustitúyalo por pensamientos positivos.

 • "Soy débil, una víctima de la suerte". Sustitúyalo por "Yo soy el responsable del control de mi vida".

 • "No puedo enfrentarlo porque me da mucho miedo". Sustitúyalo por "Puedo aprender a enfrentar cualquier situación atemorizante si lo hago lentamente, un paso a la vez".

• "El mundo es un lugar muy peligroso". Sustitúyalo por "Puedo aprender a tener más soltura en el mundo exterior. Estoy emocionado con las oportunidades que el mundo puede ofrecerme".

 • "Me tengo que preocupar o el problema no mejorará". Sustitúyalo por "Con preocuparme no va a cambiar nada.

Las acciones son las que cambian las cosas, enfrentándolas.



ASERTIVIDAD

Aprenda a ser más asertivo Muchas personas ansiosas a menudo tienen problemas para ser asertivos. Algunas personas se ponen ansiosas cuando sus sentimientos y temores no se expresan, lo cual ocasiona que lo imaginado sea más tormentoso y se convierta en ansiedad.

 Al ser más asertivo, se puede ser capaz de mostrar los verdaderos sentimientos y pensamientos más fácilmente y tener menos estrés en la vida.

Intente estas técnicas de comunicación asertiva:

• Mire directamente a los demás cuando hable.

• Evite ponerse demasiado emotivo o excitado.

• Use oraciones con "Yo". Diga lo que quiera, lo que necesita y siente. "Yo quiero... " "Yo necesito ... " "Yo siento ... " • Defina claramente lo que es el problema y lo que quisiera que alguien hiciera al respecto. Sea específico.

• Diga no a solicitudes que no quiera hacer.

Importante:

Decir en la forma, con la persona indicada, en el tiempo justo lo que siente, sin caer en la agresión colérica hacia el otro (conducta desasertiva), pero tampoco callarse, y guardarse la bronca por temor al rechazo, represalia o juicio del otro.



Lic. Mónica Arcas Psicóloga Clínica.Miembro Titular de AATA (Asociación Argentina de T. de ansiedad)

15 3488 2542 Skype: monicaarcasbyrne// arcasweb@gmail.com – www.ansiedadweb.blogspot.com




sábado, 8 de septiembre de 2018


La construcción de la baja autoestima



La autoestima es un factor muy importante en nuestra personalidad, está relacionada con la identidad del sujeto y como este se adapta al medio social, y es determinada con el concepto subjetivo de valía y de sentimientos positivos y negativas que la persona tiene de sí mismo, es decir es la percepción evaluativa del sí mismo.

Tipos de autoestima:

·       Autoestima Normal es cuando la persona se acepta y se valora como es con sus defectos y virtudes

·       Autoestima baja: El sujeto no se valora, percibe sus cualidades como poco valiosas, no se acepta.

·       Autoestima sobrevalorada: La persona se ama de manera inflada, y valora sus cualidades de manera exagerada se observa en los narcisistas.

El déficit en las personas con autoestima baja se presenta en personas que por lo general se manifiestan indecisos, les cuesta tomar determinaciones en la vida por sí mismos, tienen mucho miedo a equivocarse, se manejan con certidumbres, no tienen tolerancia a la frustración e incertidumbre de las cosas de la vida.

Generalmente tienen un discurso donde se aprecia con frecuencia la percepción que ellos son inferiores a los demás, no llegaran a competir con otros, es más la competencia lo perciben como algo sumamente amenazante, por lo general adoptan una posición pasiva, evitan tomar la iniciativa, no valoran sus talentos, y cuando se los señala piensan que les están mintiendo. Dependen mucho de otras personas significativas y confiables que les ayuda en sus tareas cotidianas. No son perseverantes, ante un error se dan por vencidos, no pueden rearmarse para intentar y triunfar, se retraen, esa conducta es más accesible para ellos que aceptar el error como parte de un proceso de conocimiento y progreso. Por lo general son personas pesimistas ante la vida, sienten que no pueden controlar su vida, y que para los demás son insignificantes se auto perciben poco valiosos y atractivos tanto en lo físico como en lo intelectual y social.

Es un perfil de personas más bien introvertidas, con tendencia al aislamiento, tienen poca vida social, temen hablar con las personas o compartir algo con ellas. Presentan por lo general síntomas de ansiedad y en muchos casos cuando estos aspectos son muy prevalentes pueden llegar a ser patológicos y desarrollar ansiedad social (miedo a las relaciones interpersonales, y al juzgamiento negativo del mundo exterior).

Como la autoestima se va desarrollando en la evolución de los niños entre los factores que generan alteraciones en la autoestima se pueden observar:

·       Padres rígidos que han condicionado a sus hijos, amenazando por ejemplo de que su desarrollo intelectual sea eficiente condicionado al amor que les puede ofrecer. El niño siente que nunca es suficiente para satisfacer a esos padres y su necesidad de ser amado queda condicionado a ser perfecto en la escuela.

·       Padres que prohíben muchas cosas.

·       Padres indiferentes con su desarrollo, poco le interesan los logros que el niño va teniendo en su crecimiento.

·       Padres que entre ellos no se respetan, uno prohíbe al niño determinadas cosas y el otro lo aprueba. No logran entre ellos un consenso para transmitir al niño.

·       Padres sobreprotectores, por lo general son personas miedosas, que se adelantan a la exploración normal del niño por temor a un peligro, inoculando en este el miedo al mundo externo.

·       Lo contrario son padres permisivos, no ponen límites, se colocan al mismo nivel que sus hijos actúan inmaduramente como “amigos” de sus hijos.

·       Perdida prematura de uno de sus padres, esto se ve mucho también en cuadros depresivos de adultos.

·       Vivencia prematura de violencia familiar, abusos sexuales y/o físicos.

·       Convivencia con padres adictos o alcohólicos, que les genera mucha ansiedad, y poca estabilidad emocional.

·       Comunicación de doble vinculo, es decir los padres dicen una cosa y actúan de modo contrario.

Todos estos factores negativos en el crecimiento de la persona hacen que en la adultez se manifiesten con inseguridad en todos los planos (afectivo, laboral, social). Son personas con déficit de asertividad, les cuesta manifestar sus necesidades, por lo general lo “tragan” y luego estallan alterando cualquier vínculo interpersonal.

Cualquier actitud desarsertiva permite la manipulación  y el control psicológico que puedan ejercer sobre ella, al no poder poner límites al otro son víctimas de manipulación emocional. Muchas veces la reacción defensiva de manera agresiva les impide el enriquecimiento de la interacción social y provoca efectos muy negativos y malentendidos con personas de su entorno.

La terapia cognitiva conductual trabaja mucho en el tema del desarrollo de la asertividad para que la persona comience a apreciar cambios defendiendo su posición sin caer en la explosión agresiva ni en callar sus necesidades, mejorando de esta manera la visión que ella misma tiene de sí, del entorno y percibiendo la posibilidad de proyectos personales que lo enriquecen como persona, mejorando su calidad de vida.



Lic Mónica Arcas Terapeuta Cognitiva conductual. Consultorio: 47989030 mensajes al 15 3488 2542 – arcasweb@gmail.com

lunes, 18 de mayo de 2015

SER ASERTIVO

S
          Lic.Monica B. Arcas
Psicóloga clinica UBA




Qué es la asertividad?

Es una técnica o serie de habilidades sociales que nos permite expresar directamente nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y emociones sin agredir a la persona que tenemos enfrente. La práctica de las habilidades sociales conlleva, a medida que se va insistiendo, reconociendo situaciones y aplicando el comportamiento asertivo, posibilitando una sensación de bienestar que provoca un reforzamiento de la autoestima, la confianza y la seguridad en uno mismo.

El concepto de asertividad proviene de la palabra inglesa “ Assert” que significa afirmar, aseverar, sostener una opinión con seguridad y fuerza.
Las personas que tienen una personalidad inhibida no logran expresar ni satisfacer sus necesidades, son prisioneras de su propia ansiedad y viven pendientes de la aprobación de los demás. La asertividad implica expresar las propias emociones  (libertad emocional), es decir expresar adecuadamente estados emocionales positivos y negativos, como así expresar opiniones y defender sus derechos.

Una conducta asertiva es cuando se integran adecuadamente contenido, forma, tiempo y situación
EN SU CONTENIDO: una conducta es asertiva  cuando la persona logra argumentar en defensa de sus derechos o bien cuando logra expresar lo que realmente piensa o siente, su acuerdo o desacuerdo, su agrado o desagrado, su aceptación o rechazo ante una situación determinada . Cuando está siendo asertiva la persona logra expresar el contenido de su mundo interno.

EN SU FORMA :Una conducta es asertiva cuando es emitida con claridad , con seguridad y firmeza.
En la conducta asertiva el lenguaje no verbal del rostro, del cuerpo y de la voz apoya, realza y enfatiza los contenidos enriqueciendo la comunicación.
SIEMPRE TOMAR EN CUENTA QUE:
Una conducta asertiva es adecuada en contenido, forma y tiempo, expresa las necesidades, ideologías, pensamientos y emociones SIN TRANSGREDIR LOS DERECHOS DE LOS OTROS.
Los déficit en la asertividad se traducen en :
1.       CONDUCTAS NO  VERBALES : Una de las premisas para una buena comunicación es que la conducta no verbal sea congruente con la expresión de lo que se está comunicando.
COMPONENTES DE LA CONDUCTA NO VERBAL
Ø  Contacto visual: La mirada es un componente importante en la afirmación del sujeto y de una fluida comunicación. (Es muy común en los pacientes con déficit asertivo evitar la mirada a los ojos de su interlocutor). Tampoco una conducta asertiva se traduce en una mirada “Fija” al interlocutor
Ø  Postura: La postura debe ser acorde a la situación. Ni agresiva ni demasiado pasiva.
Ø  Gesticulación: Una excesiva gesticulación da cuenta de un estado de poca seguridad en sí mismo, su contrario se puede interpretar como una conducta de inhibición muy frecuente en sujetos temerosos e indecisos.
Ø  Expresión Facial: No hacer muecas, reír demasiado interfieren en la comunicación.
Ø  Distancia: La persona debe situarse a una distancia adecuada, sea sentado o de pié debe moverse con soltura
Ø  Modulación de la voz: su tono de voz de manera tal que no sea chillona ni demasiada baja, que vocalice bien, un tono de voz que invite a ser escuchada.
Ø  Decisión:Mostrar una actitud dinámica, abierta, disponible.

La conducta no verbal es la expresión de cómo se encuentra el sujeto en el aquí y ahora, que relación guarda con un problema puntual, y le brinda información que es captada por su interlocutor.


QUE PASA CON LAS PERSONAS AGRESIVAS?
v  Dicen lo que sienten en forma cortante, brusca, con un comportamiento impulsivo.
v  Impone al otro su forma de pensar en forma autoritaria.(Recordar que el autoritarismo no es sinónimo de autoridad sinó lo contrario, es decir su carencia).
v  Esta imposición muchas veces se ejerce con personalidades de tipo pasivo, cuando se encuentran con una persona activa aparece la pelea como forma disfuncional de comunicación.
v  Genera rechazo en los otros, quienes lo consideran “negativo”. Por lo tanto es común que los otros lo dejen de lado, lo rechacen, lo cual incrementa su agresión.
v  Tiene una pobre comunicación no verbal, es incongruente con lo que intenta comunicar.
v  Su postura por lo general no será relajada sinó que intenta “invadir” el espacio del otro.
v  Su expresión facial es crispada, denota ira, sus gestos son excesivos, con gesticulaciones fuera de tono.
v  Esta actitud no es uniforme, pero por lo general se da ante situaciones en donde la persona está fuera de control, o porque se sienten inseguros que necesitan MOSTRAR LO QUE NO SON.

QUE LES PASAN A LAS PERSONAS PASIVAS?


v  No manifiestan lo que quieren ya que SUPONEN que los otros ya lo saben.
v  Lo que no dicen lo introyectan hacia adentro (se lo guardan), pero eso hace que acumulen tensión y llega a un punto donde “explotan”.
v  Si en alguna ocasión manifiestan lo que sienten o necesitan carecen de forma adecuada de decirlo, o lo hacen por la forma indirecta.
v  Siempre ceden, dejan a los otros que elijan por ella, luego se ofenden.
v  Se sienten “ignoradas” y manipulada por terceros, y esto hace que baje su autoestima, y a posteriori aparece la “bronca” hacia ellos mismos y a terceros.
v  Tienen una actitud PASIVA FRENTE A LA VIDA , esperan que los hechos ocurran y no los provoca con una actitud mas dinámica, los otros no comprenden esta conducta, entonces pueden llegar a rotularla como “tonta”.

v   Cuál es la CREENCIA SUBYACENTE DISTORSIONADA EN ELLOS? Son personas que confunden AUTONOMIA CON PERDIDA DE AFECTO. QUIEREN ESTAR BIEN CON TODOS (Pero de hecho solo consiguen lo contrario).
v  Su mirada es retraída , tienen a evitar el contacto visual (mirada evasiva)
v  Su postura es por lo general contraída, como queriendo ocupar el mínimo espacio.
v  No saben donde poner sus manos, transpiran mucho.
v  Hablan en tono bajo, poco convincente, con mala modulación, poco afirmativo.


Y COMO ES UNA PERSONA ASERTIVA?
v  Dice siempre lo que quiere decir en forma directa sin ser autoritaria.
v  Mantiene una actitud abierta hacia los demás, acostumbrada a demostrar sus estados de ánimo sea cual sea el momento.
v  Sabe dominar sus instintos agresivos.
v  Tolera la frustración.
v  Puede relacionarse con personas de distintos niveles educacionales y/o sociales, es segura de sí misma y con su entorno.
v  Si bien como toda persona tiene defectos, los intenta aceptar , tomando el error como una posibilidad de crecimiento personal y no como sinónimo de fracaso
v  Mantienen una mirada con su interlocutor, mirando de frente.
v  Su volumen de voz es acorde a el mensaje que emite, con tono uniforme y bien modulado.


RECUERDE: A mayor agresión menor asertividad, pero también se puede afirmar que a mayor pasividad menor asertividad. La asertividad se ocupa preferentemente del aspecto de la emisión en la comunicación, en este sentido la persona , al emitir conductas asertivas enriquece la comunicación, pero SABER ESCUCHAR ES LA CLAVE PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN.


1)       Cada persona tiene el derecho asertivo fundamental de expresar sus ideas libremente.
2)       Tiene derecho de actuar de manera tal que promueva su dignidad y autorespeto.
3)       Tiene derecho a decir NO sin sentirse culpable.
4)       Tiene derecho a ser tratada con respeto.
5)       Tiene derecho a cambiar de opinión sobre un tema.
6)       Tiene derecho a cometer errores.
7)       Tiene derecho a pedir lo que necesita.
8)       Tiene derecho a solicitar información sobre un tema.
9)       Tiene derecho a hacer respetar sus derechos personales.
10)   Tiene derecho a sentirse bien consigo misma.



LAS BARRERAS ANTIASERTIVAS

Los problemas en la asertividad pueden ser causados por múltiples maneras, entre las causas mas importantes de déficit asertivos está el temor a las demás personas, los pensamientos que inhiben la expresión asertiva, la carencia de habilidades sociales, las dificultades para poder discriminar situaciones.
El temor a las demás personas puede adquirir la forma de miedo al rechazo, a la descalificación, a hacer el ridículo, a pasar un momento bochornoso, lo cual tiende a inhibir la conducta asertiva. Pero porqué se siente así una persona y le produce tanto sufrimiento?. Habría que indagar en las COGNICIONES DISFUNCIONALES QUE OPERAN EN EL SUJETO. Es decir en todas las expectativas, pensamientos, recuerdos, imágenes, exigencias, mandatos que pueden participar de diversas formas en la conducta, causando problemas de asertividad.
Gran parte de los problemas emocionales de las personas se deben no a causas externas reales, sinó en la FORMA como las personas interpretan un determinado suceso.
Por ejemplo: Una persona puede ser poco asertiva por errores en sus expectativas, es decir en lo que espera que ocurrirá. Si la persona espera que el otro reaccionará mal con ella, experimentará ansiedad y temor , por lo tanto emitirá una respuesta poco asertiva. Los autodiálogos (lo que la persona se dice a si misma) pueden inhibir la asertividad y emiten autodiálogos contradictorios, conflictivos y catastróficos. Los asertivos se dicen a sí mismos una mayor cantidad de frases positivas (aumento de autoestima) y una menor cantidad de frases negativas.
Las personas con déficit asertivo están saturadas de falsas creencias, valores e ideas que se caracterizan por lo tajantes que son, también son rígidas, extremistas(Pensamiento polarizado de todo o nada), poco realistas y absolutistas, todas estas formas de pensamientos son IRRACIONALES.
Las ideas irracionales son ESTABLES, en forma sistemática influyen en nuestras emociones y conductas. Un ejemplo de pensamiento irracional es “Siempre tengo que hacer todo bien”, por lo tanto el sujeto queda amenazado por esta idea, en el sentido de vivir con temor a cometer errores y angustiarse fácilmente.  Las ideas irracionales suelen incluir órdenes perentorias del tipo tengo, debo, sería terrible que…. Suelen incluir categorías absolutas tales como siempre, todo, nunca, jamás, estas ideas irracionales suelen estar fuertemente arraigadas en la persona, tienen fuertes afectos que las respaldan y muchas veces presionan en forma inconsciente sin que la persona tenga muy claro qué le está ocurriendo.
Y cómo se relacionan las ideas irracionales con la asertividad?
Por ejemplo una persona puede tener una idea irracional  del tipo”Mi valor como persona depende de lo que los otros piensan de mí”, por lo tanto en cada interacción que tenga siempre estará en situación de “examen” en la que estará en juego la propia identidad, y la distorsión opera de manera tal que los otros pasarán a tener un enorme poder y esto lo lleva a sentir la relación como amenazante manteniéndose un círculo vicioso.
Entre las mas importantes ideas irracionales están:


I.                    Mi valor como persona depende de lo que los otros piensan de mí.
II.                  Mas vale evitar que enfrentar.
III.               Tengo que hacer todo bien siempre.
IV.               Debo recibir cariño y aprobación de parte de todas las personas que me importan.
V.                  Tengo que agradar a todos siempre.
VI.               Quien nada hace, nada teme.
VII.             Debo ser perfecto o seré rechazado.
VIII.          Si cometo un error será horrible.
IX.               Si cometo un error seré humillado.
X.                 Nunca seré suficientemente bueno.
XI.               Hay una manera correcta y una equivocada de hacer las cosas.
XII.            Cuando lo haga perfectamente me aceptaré a mi mismo.
XIII.          Cuando logre la perfección encontraré la paz interior.



Lo primero que uno tiene que hacer es tener definido que es lo que queremos cambiar y por donde podemos empezar, entonces es importante destacar que no podemos hacer varias cosas al mismo tiempo, por lo tanto lo mas idóneo es marcarse OBJETIVOS PRIORITARIOS Y REALISTAS PARA QUE PUEDA SER LOGRADO A CORTO PLAZO.

A veces está la tendencia a trazarnos objetivos difíciles de conseguir en un plazo inmediato, esto lo único que produce es aumentar la ansiedad y la impaciencia, emociones que hay que erradicar si queremos tener una conducta asertiva, esto no quiere decir que hay que aplazar la meta final, sino por el contrario, pero hay que conseguir lograr pequeñas metas una por una aumentando de esta manera gradualmente la autoestima y llegando de esta forma gradual y progresiva a la meta final.








IMPORTANTE


TENEMOS FRACASOS PORQUE NO TENEMOS OBJETIVOS CLAROS Y PRECISOS Y FALTAN LAS HABILIDADES OPORTUNAS DEBIDO A ELLO, ES MUY POSIBLE QUE TENGAMOS UNA AUTOIMAGEN NEGATIVA DE NOSOTROS MISMOS. RECORRER EL CAMINO DE LA ASERTIVIDAD SE TRADUCE EN ASCENDER PELDAÑOS DE FELICIDAD Y REALIZACION PERSONAL . EL DESARROLLO ASERTIVO PASA A CONSTITUIR ENTONCES UNA OPCION EXISTENCIAL QUE NO DEBERIAMOS DESECHAR Y DE A CUAL BIEN VALE COMPROMETERSE!.




domingo, 4 de mayo de 2014

Acerca de la autoestima

Acerca de la autoestima


Lic.Mónica Arcas

Psicóloga Clínica

La autoestima es la experiencia de ser aptos par la vida y sus requerimientos consiste en la confianza en la capacidad de pensar y afrontar los desafíos que la vida presenta, tener sentimientos de ser dignos, afirmar nuestras necesidades y  gozar de los logros que hemos obtenido por nuestros esfuerzos.

El autor Nathaniel Branden plantea que así como teneos un sistema inmunológico que nos preserva de las enfermedades, el mantenimiento de una autoestima positiva tiene un valor de supervivencia y actúa como un sistema inmunológico de la conciencia, brindando a la persona de fortalezas y resistencia ante los embates de la vida así como su capacidad de regeneración.

Cuando una persona tiene una autoestima baja e insuficiente este se encuentra en un estado de pasividad ante las adversidades, estas lo sumergen, lo oprimen, no mostrando ningún indicador de resistencia ante las mismas, trabando las capacidades de funcionar adecuadamente, por eso la autoestima positiva se proclama como una necesidad para abordar dificultades.

Cuando se tiene una autoestima alta su conducta tiende a la búsqueda de objetivos desafiantes, donde se exige una superación, y de esta manera se va consolidando y fortaleciendo. Su contrario, la baja autoestima la persona tiende a la búsqueda de “seguridad” de todo aquello que le es conocido, no se arriesga, de manera que debilita su autopercepción. Este comportamiento es muy típico de las personas fóbicas con rasgos dependientes, en donde se apegan a personas y/o lugares conocidos por temor a confrontarse con las demandas del mundo externo que las hace crecer y fortalecer, tendiendo a mantener estos lazos simbióticos y dependientes, las relaciones más desastrosas surgen en la unión de dos personas que se subestiman, no creciendo independientemente sino conformándose de esta forma “ la unión de dos abismos no formara una cima”.

Y cuanto mas alta sea la autoestima nuestra mirada hacia el otro no se percibe como una amenaza sino que surge el respeto por el otro (a diferencia del miedo al otro), aparecen fortalezas como el sentido de lo justo, la benevolencia se reacciona con un sentido de asertividad y no de agresión, hostilidad o pasividad.

La autoestima posee dos pilares que no son excluyentes, sino complementarios, la ausencia de uno de ellos la debilita, estos pilares son:

Å    LA AUTOEFICACIA: Que esta relacionado con el control sobre uno mismo y se relaciona con el bienestar psicológico, con la capacidad de pensar sobre los procesos de lo que decido, elijo y comprendo los hechos de la realidad a la que estoy inscripta con la sensación de estar en el centro vital de la propia existencia, en lugar de situarme en un lugar de pasividad donde soy víctima de las circunstancias e impotente de su cambio.

Å    LA AUTODIGNIDAD:  Relacionada con la autovaloración  en un sentido de merito personal, con una actitud afirmativa hacia los derechos, pensamientos , deseos y necesidades que merecemos.

Pero dentro de la persona habrá indefectiblemente fluctuaciones de la autoestima, como lo hay en todo proceso psicológico.
La autoestima es la predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos vitales y ser merecedor de estados de felicidad.

En nuestro interior la autoestima positiva se manifiesta:

1.   En la serenidad que adoptamos en poder hablar tanto de logros como fracasos que hemos tenido de una manera franca y directa manteniendo una actitud amistosa y no resentida de los hechos que la han provocado,

2.   Teniendo una apertura a las críticas que nos puedan hacer, aceptando errores como proceso de crecimiento personal.

3.   Equilibrio entre lo que decimos y hacemos, ser asertivos en nuestra conducta verbal y no verbal.

4.   Ser flexibles para responder a situaciones y desafíos vitales confiando en nuestra capacidad de superación y manteniendo una actitud creativa y lúdica ante los eventos estresantes.

Muchas veces existen situaciones en las cuales los padres crean en los hijos una valla que impide el crecimiento normal de la autoestima durante el periodo de desarrollo, especialmente si se trata de padres inseguros y temerosos que mantienen un comportamiento sobreprotector con sus hijos ya que ellos perciben al mundo externo como peligroso y poco confiable.

Muchas veces transmiten verbalmente o a través de conductas no verbales que el niño no se desempeña de manera “suficiente”, no reconociendo la capacidad de autovalidamiento, estos padres asumen un rol sobreprotector listos para asistirlo, restringiendo la capacidad exploratoria del niño, esta conducta parental genera dos autoimágenes ambiguas que se instauran en el niño, una es la de ser querido y al mismo tiempo le genera un sentimiento de fragilidad y debilidad, y cuanto esfuerzo haga el niño por satisfacer las demandas paternas nunca van a alcanzar a satisfacerlas, por lo tanto genera una baja autoestima.

Cuando la educación que se le imparte al niño no es normativa, o las estructuras de apoyo no son confiables (apego ausente) o con normas contradictorias y confusas (apego ambiguo) al niño le resulta imposible generar expectativas coherentes como para desempeñarse sin problemas en las conductas exploratorias que afianzan su autoestima, o bien las figuras de apoyo (padres/educadores) son muy rígidas y punitivas que castigan o imparten amenaza a la individualidad.

Otro obstáculo para la autoestima es cuando el niño vive aterrorizado con eventos de violencia física y/o psíquica en su ambiente, puede también negar la percepción de su realidad e implícitamente dudar sobre lo percibido.

Los individuos con autoestima baja se muestran generalmente irritables frente a sujetos entusiastas de la vida, muchas personas que tienen escasos logros personales suelen envidiar y experimentar resentimiento por aquellas que lo han logrado. Estos sentimientos de desprecio y envidia son obstáculos que le impiden elevarse.

Estamos en épocas de cambios acelerados que demandan constantemente elecciones y desafíos que exigen capacidad de innovación, autonomía, independencia y responsabilidad personal.  En consecuencia la capacidad de confiar en los propios recursos , de aprender, de flexibilizarse y decidir marcan a la autoestima como una herramienta indispensable para la supervivencia dentro de un medio altamente competitivo y cambiante.

Las personas con una buena autoestima no se ven impulsadas a mostrar la superioridad ante los otros, no se comparan sino se sienten conformes con sí mismos con la confianza de ir superándose acorde a las demandas de la vida.

Autoaceptarse y responsabilizarse es la clave, es evitar no caer en una relación negativa consigo mismo, y no significa no desear cambiar, significa no negar la realidad que tenemos, asumir que uno es el responsable de todas nuestras elecciones, no como sujetos de censura y culpa, sino como agentes causales de nuestro comportamiento, y si no asumimos este compromiso la situación nos transforma en victimas, por lo tanto nos deja psicológicamente impotentes.


Bases elementales de la autoestima

Bases elementales de  la  autoestima


Lic.Monica Arcas
Psicóloga Clínica







La calidad de vida personal está notablemente influida por la forma como cada persona se percibe y se valora a sí misma. Esta valoración que cada individuo hace de sí mismo es lo que en la literatura científica se conoce con el nombre de autoestima.
La palabra autoestima está compuesta por dos conceptos, el de "auto" que alude a la persona en sí y por sí misma y "estima" que alude a la valoración, por lo tanto podemos definir la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma.
Cuando la valoración que hacemos de nosotras mismas es beneficiosa para nuestra calidad de vida se puede decir que tenemos una autoestima positiva, mientras que si es perjudicial nos hallamos ante una autoestima negativa.
La autoestima no es algo fijo ni inamovible, de hecho la autoestima puede cambiarse, es más se va formando a lo largo de nuestra vida.
La mejora de la autoestima es posible actuando sobre los distintos aspectos que la componen. El proceso de mejora de la autoestima es un proceso de aprendizaje, en el que juegan un papel fundamental diversas claves, así como un trabajo continuo de crecimiento personal.

AUTOESTIMA POSITIVA

La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de la vida.
·      Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal.
·      Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por lo tanto de ser más responsables al no eludirlos por temor.
·      Potencia la creatividad al aumentar la confianza en nuestras propias capacidades personales.
·      Fundamenta la autonomía personal, al aumentar la confianza en nosotras mismas, tenemos más capacidad de fijar nuestras propias metas.
·      Nos permite establecer relaciones sociales más igualitarias y satisfactorias, al ser más asertivas y enfrentarnos a los conflictos con actitud positiva.

La carencia de autoestima

Cuando hay carencia, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotras mismas para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pudiera serlo.
·      Al faltarnos confianza personal, disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y conflictos que se nos presentan en la vida.
·      La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto abordemos nuevas responsabilidades, privándonos así de una mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos compromisos nos abruman las responsabilidades, siendo nuestro umbral de resistencia al conflicto más limitado.
·      No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades personales.
·      Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos metas y aspiraciones propias por lo que somos más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotras y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.
·      Las relaciones que establecemos con otras personas no son de igualdad, dado que nuestra falta de confianza nos impide abordar los conflictos personales desde una perspectiva igualitaria, adoptando muchas veces actitudes sumisas o bien agresivas.
·      LA AUTOESTIMA PUEDE CAMBIARSE
La autoestima no es algo estático sino que puede cambiarse y ser modificada a lo largo de nuestra vida. Para que sea potenciada es importante observar los factores que influyen en la formación de la misma porque, conociéndolos, estaremos en condiciones de modificarlos y corregir aquellos aspectos que limitan la confianza en nosotras mismas.
·      La autoestima se forma a través de la observación y apreciación que cada persona hace de sí misma.
·      También contribuyen las creencias que cada una de nosotras tenemos acerca de la imagen que las demás personas tienen de nosotras.
·      Cambiar la autoestima supone modificarla para aumentar la confianza en nuestras propias capacidades personales.
LA AUTOESTIMA SE VA FORMANDO A LO LARGO DE NUESTRA VIDA
El proceso de formación de la autoestima se inicia desde nuestras edades más tempranas y se continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de la autoestima influye el entorno familiar próximo y el contexto cultural en el que nos desarrollamos.
Los modelos familiares se transmiten influyendo en su configuración no sólo la vinculación afectiva con el mundo adulto, sobre todo con el padre y la madre, sino también el mayor o menor aprecio que se hace de nuestro comportamiento y lo que se espera de nosotras por el hecho de ser mujeres.
Desde pequeñas, por el hecho de ser niñas, interiorizamos una serie de creencias acerca de lo que se espera de nosotras que vamos asumiendo y, al llegar a la edad adulta tendemos a reafirmar porque es lo que, por el hecho de ser mujer, se ha asumido como modelo cultural.
Tanto los modelos familiares como los culturales conforman nuestra autoestima por eso es importante observarlos y revisarlos para tener conciencia de los modelos negativos que hemos interiorizado y así poder cambiarlos

ASPECTOS QUE COMPONEN LA AUTOESTIMA


Modificar la autoestima para fomentarla y potenciarla positivamente, supone actuar sobre los diferentes componente de la misma:
·      Componente cognitivo, supone actuar sobre "lo que pienso" para modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.
·      Componente afectivo, implica actuar sobre "lo que siento", sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotras mismas.
·      Componente conductual, supone actuar sobre "lo que hago", esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos.
Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si modifico un pensamiento negativo acerca de mí misma por otro positivo, seguramente me sentiré mejor conmigo misma y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar, probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz.

ALGUNAS CLAVES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA



La autoestima puede ser mejorada a lo largo de nuestra vida, cuando tomamos conciencia de nosotras mismas y decidimos cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conducta aprendidos. Cambiar este modelo supone:
·      Aceptarnos tal y como somos, para ello hay que tomar conciencia de nosotras mismas cuestionándonos acerca de nuestra autovaloración y reflexionando sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo en la opinión que tenemos de nosotras mismas.
·      Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que fomenten nuestra autoestima.
·      Controlar la crítica destructiva porque lo que pensamos tiende a cumplirse, es el "autocumplimiento de la profecía", sea positivo o negativo y por ello si nos mandamos permanentemente mensajes negativos, al interiorizarlos y creérnoslos acabamos actuando de tal forma que propiciamos su cumplimiento.
·      Evitar compararnos con otras personas, puesto que cada persona somos única y singular no tiene ningún sentido hacerlo y, además, al compararnos siempre encontramos a alguien que a nuestros ojos es mejor o más feliz.
·      Equivocarse es parte de nuestro crecimiento vital, al igual que cuando éramos niños y dimos nuestros primeros pasos muchas veces caímos, y ese fue el avance, pues nos levantamos y aprendimos y nos fortalecimos, por eso el error no es una catástrofe sirve para aprender y para poder mejorar, hay que evitar caer en rigideces que lo único que logran es el estancamiento.