viernes, 26 de junio de 2020


Como de construir los ataques del otro

Vivimos dentro de un mundo altamente competitivo y muchas veces somos objeto de violencia verbal o para verbal  que genera mucho malestar en nuestras vidas.
Es importante aprender a ser asertivos en nuestra comunicación con el otro, es decir responder en tiempo, contexto y forma sin caer en la pasividad que termina explotando en ira, ni la contestación agresiva que aumenta el potencial de violencia entre las personas.
Es por ello ante el ataque verbal es importante no centrarse solo en el malestar que esto genera, malestar que se puede manifestar en aumento de la ansiedad con su repercusión fisiológica, ni actuar de manera impulsiva ya que lo potencia y recrudece.
Tampoco es adecuado mantener una posición rígida ni dogmatica, pero si permitirse tomar cierto distanciamiento a los efectos no solo del resguardo personal, sino que hay que evitar dejarse llevar por la situación, ya que cuando aparece el ataque verbal, este produce mucho malestar, al aumentar el nerviosismo (registro emocional) no se puede pensar con el registro más racional, y se produce una asimetría donde el receptor de la agresión queda en desventaja.
Es necesario entonces mantener la calma y de esta manera tomando mas distancia de la situación se muestra una mayor fortaleza y seguridad. Es el momento adecuado para escuchar los que expresa el otro y de-construir el ataque, porque uno puede observar detalles de la comunicación erróneos y luego tener los elementos adecuados para su refutación, de manera asertiva y generándose un efecto de aumento de la autoestima, como consecuencia de estas observaciones.
Pero en las personas con inseguridad y baja autoestima estas recomendaciones les resulta difíciles de realizar. Es necesario afrontar de a poco estas dificultades, a veces también como recurso acorde al nivel de agresión se puede utilizar el humor, que siempre es un recurso de distensión del malestar, especialmente en adolescentes que por su inexperiencia vital toman las situaciones de ataques verbales de una manera muy catastrófica, especialmente si han tenido experiencias tempranas de mobbing.
Cómo reaccionan las personas inseguras?
Las personas inseguras muchas veces son el objeto de una serie de maltratos por parte de los demás, simplemente porque muchas de las veces no “saben” defenderse del ataque, o se aíslan (como es el caso de las personas que sufren ansiedad social), o sufre y hacen muchos esfuerzos para la aceptación social, porque temen básicamente al miedo al rechazo, a la no aceptación, muchos se auto-rotulan como que no encajan. Las raíces de esta inseguridad está en una serie de experiencias vividas en su historia vital (ser el centro de cargadas de compañeros, sanciones no privadas por parte de profesores ante terceros, rechazo en actividades deportivas, etc)
Básicamente estas personas mantienen un estado de rigidez, ven al mundo de manera dicotómica, bueno- malo.
Son muy sensibles y requieren la atención y elogios que alimenten su confianza a través de valoraciones externas (profesores, amigos, etc)
Son muy susceptibles especialmente a la crítica, no pueden discernir que hay formas de crítica no perjudicial, sino lo contrario muy constructivas que permiten el avance, la crítica es vivida mayormente como un ataque hacia la persona, a su valoración, es por eso que muchas veces muestran las cosas buenas que realizan como un intento inconsciente de demostrarse valiosos a los ojos de los demás, esta necesidad de aprobación es constante. Son proclives a la duda por su inseguridad, por el temor a equivocarse. El error es lapidario para ellos, son muy culpógenos, no toman el error en su faceta positiva, ya que el avance del conocimiento de las cosas se basa en la aceptación de la equivocación que permite buscar otras alternativas y en esta búsqueda se va mejorando su autoestima. Como tienen intolerancia al fracaso, tratan de justificar sus errores en lugar de aceptarlos y aprender del mismo.
En la terapia cognitiva se busca comprender y detectar las diversas distorsiones cognitivas que hacen que estas personas, señalándoselas y permitiendo que el paciente mismo busque otras formas de manejar situaciones conflictivas sin caer en la victimización, sino en un crecimiento de su autoestima, que se irá fortaleciendo en el tiempo y con los afrontamientos adecuados y asertivos.

Lic. Mónica  Arcas Psicóloga Clínica  15 3488 2542

No hay comentarios:

Publicar un comentario