Mostrando entradas con la etiqueta hipocondria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipocondria. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

HIPOCONDRIA TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS UNA FORMA DE ABORDAJE

La hipocondría se encuentra dentro de los trastornos somatoformes, se caracterizan por la presencia de sintomatología física con quejas recurrentes, en donde desde el punto de vista medico, no se observan anomalías que lo justifique tampoco se puede decir que el paciente esta mintiendo acerca de los mismos, las molestas que le afectan suelen ser imprecisas, vagas, variables y generalizadas, siendo muy frecuentes los dolores y quejas a nivel gastrointestinal o cardiorrespiratorio. Muchos autores presentan a las quejas de tipo hipocondriaco como un rasgo con tendencia a magnificar lo somatosensorial.

Son pacientes que muestran un umbral mucho mas bajo a las sensaciones somáticas , se observa en muchos casos un alto nivel de tensión muscular, y la activación del nervio vago, son pacientes peregrinos, en el sentido que van vagando por distintos sectores de salud, acorde a la predominancia sintomática, lo que genera un alto costo en salud. Dentro del espectro de los diversos trastornos de la ansiedad y de los cuadros depresivos, se observa con frecuencia estas quejas somáticas (Evaluación Hamilton, Beck, Zung) estas escalas evalúan y dan lugar a la observación del psicólogo especialista por donde aparecen el origen de estas quejas. Es un observable que el paciente esboce ante un dolor la aparición de un pensamiento distorsionado donde aparece la idea de una enfermedad orgánica en curso, salvo cuando se lo confronta con estudios clínicos de relevancia bajan su ansiedad, no existen en estos pacientes de estructura neurótica la certeza delirante que pueden aparecer en cuadros psicóticos con comorbilidad hipocondriaca,

El grado de creencia disfuncional es proporcional al nivel de ansiedad que esta padeciendo. Los criterios diagnósticos para este cuadro estaría dado en:

1. Preocupación y miedo intenso a padecer una enfermedad grave.

2. La preocupación persiste a pesar de la evaluación y aplicación medica apropiada

3. La creencia no es delirante

4.La preocupación genera angustia  y deterioro clínico.

5.El tiempo de duración es aproximadamente 6 meses.

6.La preocupación no se explica mejor por un TAG/TOC/ TP/TDM.

El tratamiento psicológico de esta afección se ha probado mejores resultados con psicoeducación, que implica la toma de conciencia de la realización de respiraciones controladas de tipo diafragmáticas, bajar con técnicas especificas las tensiones musculares y dar reaseguramiento que la persona no esta bajo los efectos de enfermedades graves pues ya han sido previamente descartadas, no insistir en mas evaluaciones que las pertinentes tomadas porque este perfil de paciente se vale de esto para nuevamente rumiar sobre las mismas. El paciente hipocondriaco es un perfil desconfiado, e interpreta erróneamente lo que expresa el profesional, volviendo con mucha frecuencia a sus interpretaciones distorsionadas .

Las intervenciones cognitivas conductuales trata de reestructurar estos pensamientos, con evidencias lógicas para contrarrestar la forma como el sujeto interpreta su experiencia, es importante también descifrar el "lugar" dentro de su contexto donde se ubica la "queja", muchas veces encontramos beneficios secundarios solapados.

Desde lo conductual la hipocondría es tomado como una fobia a la enfermedad, el paciente a través de su padecimiento requiere de atenciones especiales y evita de igual modo responsabilidades que le caben.

Hay ciertas técnicas que pueden ayudar a que un paciente con temores cardiorrespiratorios y miedo a perder el control pueda acceder en un ambiente confiable junto a su terapeuta ejercicios interoceptivos que logren luego reequilibrar el estado de malestar y prueben que mala terrible esta sucediendo, otras técnicas como intención paradojal, técnicas de saciacion, prevención de respuesta han mostrado cambios favorables a lo largo de la terapia aplicados de manera puntual y personalizado, también las terapias de insight (comprensión del problema) y ejercicios cognitivos en donde se asienten estados emocionales subyacentes es una buena opción para estos tipos de pacientes. Manejar la ansiedad anticipatoria, y la modificación de las interpretaciones que surgen de forma errónea y alarmante de los síntomas físicos es una herramienta eficaz en donde la identificación y desafío de las creencias producen que el sujeto pueda mantener una logica diferente y mas adaptativa.

Lic. Mónica Arcas   Psicóloga Clínica - 11 3488 2542 


lunes, 1 de febrero de 2021

 

La Hipocondria

 

La hipocondría se caracteriza por la presencia de un estado de preocupación constante generalizada y no delirante por la salud, con el temor mórbido de presentar una enfermedad grave basada en la interpretación errónea sintomática.

La persona que está sufriendo un estado de hipocondría esta todo el tiempo temeroso por su salud, imagina ante cualquier molestia la presencia de” una posible enfermedad ”, por lo general de índole grave, se preocupa por los síntomas que aparecen, los descodifica erróneamente y a menudo encuentra nuevos motivos de preocupación cuando se han descartado los anteriores.

Suele abusar de consultas con especialistas, investigaciones en Internet, hacerse toda clase de análisis y pruebas que le puedan confirmar, y siempre con el máximo terror de que se comprueben sus temores. Pero si es cierto que la persona hipocondríaca no se queja sin sentido, suele tener malestar, la diferencia radica en el verdadero significado de su síntoma. Es una persona que se encuentra todo el tiempo alerta sobre el estado general de su cuerpo y en sus funciones, pero su observación tiene un sesgo siempre alterado y negativo, ese estado siempre da cuenta de una activación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Dentro de la sintomatología de estos pacientes se conjugan no solo el miedo de padecer alguna enfermedad grave, sino estados de ansiedad cronificado y pensamientos de tipo obsesivo.

Los estados hipocondriacos se expresan en diferentes áreas:

*   A nivel cognitivo: Con pensamientos recurrentes y preocupantes sobre la posibilidad de enfermar de algo grave al tener una lectura distorsionada del síntoma. La persona frente a cualquier síntoma tiene un registro muy sensible de las sensaciones corporales dando lugar a una actividad rumiante (Factores de Percepción), su sesgo cognitivo está puesto en la autobservación excesiva del cuerpo, la decodificación acorde a una posible enfermedad cuyas consecuencias negativas lo llevan a un estado de desasosiego angustiante.

 

*   A nivel fisiológico: Hay una sobreactivación del sistema nervioso autónomo que genera estados alterados de ansiedad (aumento de palpitaciones, sudoración, alteraciones gastrointestinales, tensión muscular, hiperventilación, alteraciones  del sueño entre otras y alteraciones anímicas (estados disforicos) con irritabilidad y agotamiento generalizado en muchos casos.

 

*   A nivel conductual Hay un chequeo constante del cuerpo, con comprobación a través de manipular el cuerpo si encuentra alteraciones. Son personas que por lo general insisten en hablar todo el tiempo sobre las posibles enfermedades que pueden estar afectándolos, y tienen una búsqueda constante de información que acrecienta más aun sus temores no infundados (Conductas compensatorias). Abusan del sistema de salud, y se someten a pedido insistente a los profesionales de análisis y consultan a diferentes especialistas que puedan atenderlos a los efectos de ver si padecen algo grave. Son pacientes que racionalmente comprenden la examinación y la explicación médica, pero emocionalmente aún sienten ansiedad e interpretan subjetivamente que algo “malo” debe estar aún no descifrado por el profesional, entonces lo emocional sería el factor del fenómeno de amplificación sensorial y de la aparición de síntomas de activación del sistema nervioso que por la vía hipotalámica activa a la amígdala generando la alerta Existe mucha comorbilidad en la hipocondría no solamente con otros trastornos de ansiedad sino con trastornos del ánimo.

COMORBILIDAD

Con los trastornos de ansiedad hay comorbilidad (asociación) con Trastornos de angustia, trastornos de ansiedad generalizada, fobia específica. En ellos son frecuentes los pensamientos de tipo catastróficos, y maximizar los efectos negativos posibles que puedan aparecer, especialmente en la asociación de Crisis de Angustia e Hipocondría. En la Ansiedad Generalizada si bien hay angustia por la salud, en esta se le suma las consecuencias negativas que pueden aparecer en la familia.

En la fobia específica existe el temor a padecer una enfermedad grave pero a diferencia de la hipocondría es un temor futuro no actual como en la hipocondría. En Trastorno Obsesivo compulsivo las ideaciones respecto de que algo grave puede pasar a alguien significativo por solo el hecho de tener un pensamiento obsesivo que lo lleva a realizar un acto compulsivo para neutralizar éste.

Con los trastornos del humor hay comorbilidad con Trastorno depresivo Mayor. Muchas veces se percibe que estos pacientes suelen tener una atención sesgada a aspectos negativos de la vida, entre ellos las enfermedades, el sufrimiento por ellas, y muchas veces se observa que en sus historias vitales han tenido experiencias dolorosas de pérdidas sean de parientes o allegados que han padecido una enfermedad cruel que los han impactado traumáticamente. También existen los factores de aprendizaje en relación al propio cuerpo como ser la expresión emocional y reacciones a la enfermedad y fallas de afrontar situaciones estresantes. Hay creencias disfuncionales respecto a los síntomas que lo asocian a signos de gravedad, ya que la atención sesgada está dirigida a los aspectos negativos y estar siempre suspendidos en la alarma.

La comorbilidad también esta con los Trastornos Obsesivos compulsivos, con Trastornos de la personalidad Obsesivo compulsivo, trastornos de la personalidad limítrofe e Histriónica.

 

Mantenimiento del estado de hipocondría

*   Ante el mínimo síntoma procede a la consulta médica, a seguir investigando a través de internet, no logrando una respuesta satisfactoria, rumiando sobre la misma.

*   Percepción continua de enfermedad.

*   Aparición de enfermedades reales que le reafirmen la creencia.

*   La falta de interés en otras áreas vitales por centrarse en lo somático.

COMPORTAMIENTOS FRECUENTES EN PERSONAS HIPOCONDRIACAS

*   Verbalización constante sobre temas de enfermedad.

*   Conductas típicas de las personas enfermas: Guardar cama, tomarse la temperatura, modificar la dieta (dieta sana).

*   Manipulación corporal, o evitación de la misma por temor a encontrar “algo”

*   Consultas reiteradas en salud.

*   Hiperinformación

*   Acumulación de fármacos, muchas veces con conductas de reaseguro salen con los medicamentos “por las dudas”

Es importante dentro del tratamiento psicológico el valor de la psicoeducacion del paciente, la utilización de técnicas de relajación, el trabajo sobre el registro interoceptivo (sensaciones corporales) las emociones y los pensamientos que suscitan a los efectos de proceder a la detección de las  distorsiones cognitivas para modificar ese pensamiento rígido y catastrófico por un más flexible y realista. Se trabaja con estos errores de decodificación de los síntomas que generan la idea de estar padeciendo algo grave, se anima al paciente al cambio de foco para evitar las rumiaciones y proceder a pensamientos más saludables y realistas. Evaluar las comorbilidades a través de escalas validadas especialmente si la persona se encuentra con estado anímico disfórico o si su estado está produciendo conflictos en la dinámica familiar.

Es necesario la colaboración del paciente en la utilización de las técnicas que reduzcan la ansiedad, y los registros personales que debe realizar cuando aparezca la necesidad de verificar o indagar acerca de determinadas sintomatologías. Más tarde en una segunda fase del tratamiento se procederá a evaluar los factores que disparan esto en la historia vital del paciente y como activan la ansiedad, el manejo de situaciones de estrés,  asertividad y resolución de problemas  son fundamentales en el tratamiento.

 

Lic. Mónica Arcas Psicóloga clínica // 15 3488 2542

Skype Mónica Arcas Byrne Instagram @ansiedadweb2020

 

 

 

 

martes, 4 de septiembre de 2018


La hipocondria el miedo a la enfermedad grave
La hipocondría es una enfermedad psiquiátrica grave y muy frecuente en la atención del psicólogo clínico. Refiere al temor excesivo e insistente de padecer una enfermedad grave, ellos están convencidos que están cursando algo grave ya que decodifican erróneamente síntomas.
El paciente hipocondriaco ha sido siempre un paciente problemático, son ansiosos, recurrentes en ideas parasitas que incursionan en su mente. El criterio clínico de los cuadros hipocondriacos refieren a una preocupación persistente con síntomas somáticos, que no ceden ante la explicación médica y/o de análisis que contemplan estados de salud.
Es importante destacar que la hipocondría puede ser un síntoma secundario a estados de ansiedad patológica, estados depresivos o estados psicóticos. Es por ello que se debe realizar una exhaustiva indagación de la forma en como se manifiesta el síntoma.
Dentro de los trastornos de ansiedad tenemos cuadros de fobias específicas (miedo a padecer cáncer, HIV, enfermedades neurológicas), los trastornos obsesivos (preocupación de enfermar por contagio), en ansiedad generalizada (la preocupación y el estado expectante y aprehensivo de las consecuencias de una enfermedad grave).
La persona hipocondriaca tiene una interpretación deformada de la realidad somática, estos pensamientos que lo abruman (Pensamientos automáticos irracionales) desatan sentimientos de miedo, angustia, aparecen cogniciones catastróficas, irracionales, magnificadas, que generan aumento de la ansiedad y la duda patológica (el paciente hipocondriaco tiene rumia) y genera comportamientos también desajustados, se somete a innumerables estudios que nunca alcanzan. Los supuestos que maneja la persona es la creencia que es vulnerable a toda enfermedad grave. Se piensa de manera muy negativa, no toleran la incertidumbre, la idea de muerte circula siempre en su discurso y sostienen un estado elevado de ansiedad.. Son pacientes que se someten en forma periódica a exanimación medica ante cualquier dolor se instala la alerta de algo terrible, estas conductas de examinación “sirven” al paciente para controlar su ansiedad.
La terapia cognitiva conductual es un marco teórico muy práctico para estas afecciones, en primer lugar porque ayuda a detectar y corregir las atribuciones falsas que construye el paciente de sus síntomas, se reestructura el pensamiento, se reorganizan las expectaciones y creencias sobre la salud que hasta la fecha mantenía al paciente dentro de un circulo vicioso, se modifican la conducta de enfermedad desadaptada, se aprende a relajarse y tener técnicas distractoras frente a la emergencia de la idea obsesiva.
Es importante que el psicólogo previa exanimación de su cuadro y evaluación de escalas pueda detectar la patología primaria de los síntomas secundarios. También es importante que el paciente pueda aceptar que mas alla del síntoma que malinterpreta desde su angustia subyacen problemas que no esta pudiendo ver y que le causan sintomatología ansiosa y/o depresiva. Que pueda aprender que un síntoma no siempre se puede explicar, ellos quieren tener una explicación directa de síntoma=enfermedad, en los pacientes con fobias especificas por ejemplo miedo a morir de infarto, su registro interno esta sobedimensionado, la opresión torácica y/o palpitaciones no son indicadores de infarto, sino que están respondiendo a estados de ansiedad e hiperventilación por esta última. Hay muchas dolencias que pueden traer dolor de pecho como ser reflujo gástrico, ulceras,  osteocondritis, dolor muscular, síntomas típicos de la ansiedad. Manejar a través de la empatía y el trabajo de alianza con el paciente dilucidando la problemática principal y reestructurando el pensamiento por formas mas estables y racionales genera una mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.
Lic.Monica Arcas TCC Psicóloga Clínica - 4798-9030 / mensajes 15-34882542

jueves, 22 de marzo de 2018


Hipocondría  y enfermedades psicosomáticas

La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.

Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes; casi un 12% de la población europea sufre estas molestias y se considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención primaria presentan este tipo de enfermedades. Lo importante es destacar que pese a los malestares que presenta la persona, dichos síntomas no pueden ser explicados por vía de los análisis a pesar del malestar que provocan.

La medicina alopática hace un recorte importante en términos generales, no tomando en cuenta los aspectos psicológicos, o  desvalorizando los mismos, cuya causa es el origen de las dolencias y de su mantenimiento. La resolución rápida es la administración de benzodiacepinas (ansiolíticos) obturando de esta manera el síntoma que al contrario debe ser desplegado, indagado en sus múltiples connotaciones. Existe resistencia de parte del paciente de tomarse el tiempo de analizar terapéuticamente el origen del malestar, esto significa ponerse en contacto con aspectos dolorosos de la vida y asumir determinadas resoluciones, el síntoma viene a dar el inicio de ser desplegado y leído subjetivamente.

A menudo las personas que padecen problemas psicosomáticos no han logrado encontrar una causa orgánica a sus síntomas o tras realizar distintos tratamientos médicos éstos no mejoran. Incluso, hay ocasiones en que los fármacos les ayudan durante una temporada, pero entonces aparece un nuevo síntoma.

 Las personas que se encuentran en esta situación, frecuentemente, niegan un problema psicológico, y continúan peregrinando en las consultas de diversos especialistas médicos, con la idea distorsionada que algo “severo” debe tener que no logran dilucidar los médicos para su dolencia. No es que necesariamente la persona tenga un trauma infantil que amerite el malestar sino que hay ocasiones en las que una sucesión de acontecimientos estresantes supera el nivel de tolerancia, y la persona no sabe hacer frente a los mismos, o el ritmo de vida acelerado hace que el cuerpo entra en distres.

 De las molestias que sentimos a diario el 70% se deben a causas naturales. Entre éstas, encontramos las que puede provocar el propio funcionamiento del organismo cuando realizamos la digestión, cuando respiramos, o cuando sudamos. Incluso, los hábitos de vida poco saludables como la mala alimentación, malos hábitos de sueño o realizar poco ejercicio físico también pueden provocarnos malestar físico. Por último el medio ambiente también influye en nuestro cuerpo; aquí encontramos factores como la contaminación, la humedad, el calor, el frío, hongos, etc.

Sólo un 5% de nuestros dolores se deben a enfermedades físicas. Además, sólo un 10% de éstas son graves. Así que, de cada 1000 molestias sólo 4 se deben a enfermedades graves.

Finalmente, un 25% de las molestias físicas que podemos sentir se deben a causas psicológicas. En este punto es donde se encuentran las enfermedades psicosomáticas. Veámoslas con más detalle.

La ansiedad, el estrés y la depresión actúan sobre distintas hormonas, provocando cambios en nuestro organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en distintas enfermedades. Un ejemplo serían los estudios que relacionan el estrés con el cáncer. En la clínica se ha visto personas con altos impactos emocionales y mantenimiento de estrés crónico han desarrollado tumores neoplasicos. Asimismo las personas que padecen estados depresivo, su sistema autoinmune se debilita y la enfermedad entra con más facilidad.

Veamos que síntomas pueden provocar la ansiedad o la depresión en algunos sistemas de nuestro organismo:

En el sistema nervioso pueden provocar dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, parálisis musculares, etc.

En nuestros sentidos pueden llegar a provocarnos ceguera, visión doble, afonía, etc.

En el sistema circulatorio producen palpitaciones y taquicardias.

En el sistema respiratorio pueden causar sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho, etc.

En el sistema digestivo pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, etc.

En el sistema osteomuscular es común que provoquen tensión muscular, dolor muscular, cansancio, etc.

Síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas:

Dolor de espalda, 71%

Mareos, vértigos, 65%

Dolor en extremidades, 60%

Gases en el estómago, 52%

Dificultad al respirar, 50%

Palpitaciones, taquicardia, 49%

Dolor en articulaciones, 45%

Dolor en el pecho, 44%

Náuseas, 43%

Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés.

Por ejemplo: La hipertensión arterial, las cardiopatías, las crisis asmáticas, las neoplasias, las  disfunciones tiroideas, hipo e hiper o las neoplasias de tiroides, cefaleas  tensionales, ulceras, síndrome de intestino irritable , dolor crónico, contracturas cervicales dorsales y lumbares asi como las disfunciones de orden sexual tanto para el hombre como para la mujer. Tras observar que la depresión, la ansiedad y el estrés, entre otros, son factores que influyen tanto el origen, el mantenimiento y la evolución de distintas patologías físicas, es más fácil comprender la influencia de nuestra mente sobre nuestro cuerpo y el papel del psicólogo en el restablecimiento y comprensión subjetiva de las dolencias físicas

Lic Monica Arcas – Albarellos 2160 Martínez 4798-9030

arcasweb@gmail.com

miércoles, 2 de septiembre de 2015

DOLOR Y PSICOPATOLOGIA-ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO


Lic Monica Arcas

El dolor es un fenómeno muy complejo y requiere de abordajes multidisciplinarios ya que sus causas suelen ser multidimensionales, como también la tolerancia y el umbral que tenga una persona respecto al dolor es netamente subjetivo y dependerá no solo de la afección en el caso del dolor físico, sino de su historia personal, contexto social, familiar y las vicisitudes afectivas en donde se desarrolla, como su conformación psicosomática.
Desde el punto de vista psicológico el abordaje de la persona con una queja de intolerancia al dolor es importante poner foco en el desarrollo histórico y las cogniciones, como sistemas de creencias que el sujeto va elaborando respecto al mismo.
Es importante destacar la asociación del dolor crónico con la emergencia de estados depresivos, son síndromes mas asociados a este estado son actualmente el desarrollo de fibromialgia, así como también todo lo relacionado con afecciones osteomusculares y cefaleas tensionales entre los más frecuentes, pero también hay que destacar que el rol de los trastornos de ansiedad cumplen un factor que agudiza los mismos. Es por estos factores que hay que trabajar desde un equipo interdisciplinario a efectos de poderlo abordar desde múltiples ángulos (medico, psicológico, farmacológico y social)
En lo que respecta a los cuadros de ansiedad el más frecuente que acusa dolor es el Trastorno de ansiedad generalizada donde las preocupaciones y rumiaciones que tienen el paciente acerca de su salud los coloca en un estado de hipervigilancia constante que refuerza la tensión muscular y por ende las contracturas y cefaleas que se producen hace que el sujeto desarrolle una atención interoceptiva que potencie el dolor. Siempre que el dolor presente una persistencia crónica e incapacitante para la persona hay que indagar la psicopatología subyacente.
Pero el dolor puede tener características de dolor agudo, que irrumpe en el organismo, no es solo un proceso sensorial, sino que éste demanda la urgencia del tratamiento médico, definiéndolo como agudo cuando su instalación es abrupta, generando estados psíquicos desestabilizantes y elaboración de ansiedades desorganizantes en el psiquismo, como puede ser el dolor de pecho (ángor) frente a la emergencia de un infarto de miocardio. Muchas veces pacientes con un importante nivel de estrés no tratado, especialmente en los cuadros de ataque de pánico presenta dolor torácico agudo por respiración rápida o inflamación donde las costillas se unen al esternón, o simplemente por acidez gástrica (reflujo gastroesofagico) pero todas estas causas clínicas son evaluadas por el paciente de una manera rápida e irreflexiva acuciando el miedo a tener un proceso cardiaco que lo puede precipitar a la muerte (Pensamiento catastrófico). El dolor es un factor desencadenante del estrés, ya que la activación del eje hormonal  produce aumento de crisol, catecolaminas, glucemia y aumento de la presión arterial.
En cuanto al dolor crónico que es donde la patología está instalada en forma larvada

El dolor va adquiriendo diferentes modos de expresión en la psicopatología, podemos ver en las personas con estructura neurótica (histéricos, obsesivos y fóbicos) que esta más ligado al sufrimiento, hay una historicidad del dolor en ese sujeto que se queja y demanda una escucha de parte del psicólogo a fin de poder ser contenido y elaborar con el tratamiento el valor de ese síntoma, el significado que en su historia emerge en forma de malestar. En la depresión el dolor está ligado a las pérdidas significativas que el sujeto ha tenido en su historia vital (seres queridos, salud, trabajo, hogar, esa pérdida tan significativa genera muchas veces inhibiciones y sentimientos de culpa que en la depresión se expresan en esos sentimientos de inutilidad y la disminución de la motivación, con fatiga y perdida de energía, muchas veces se agrava el cuadro depresivo con alteraciones del sueño apetito, ausencia de deseo sexual y pensamientos depresogenos de muerte. En las enfermedades psicosomáticas el dolor tiene una categoría variable, como el paciente psicosomático es alexitimico es decir le es difícil la discriminación de las emociones, por lo general recurre a una forma de expresión muy defensiva y reactiva que no permite la historizacion de lo vivido, y el dolor se construye como un gran obstáculo para el desarrollo de la creatividad desorganizando el psiquismo.. Es importante destacar que a mayor gravedad de patología psicosomática los sentimientos tienden a tener poca discriminación y las sensaciones adquieren una dimensión mayor que se descarga en el cuerpo.
La enfermedad orgánica, las perdidas afectivas, la limitación por el dolor de las capacidades físicas colocan al sujeto muchas veces en un lugar de pérdida de su rol social y/o laboral, en una sociedad donde se pondera la juventud, la rapidez, donde la imagen es lo que pesa por sobre los valores más profundos del ser humano, el fantasma del envejecimiento y/o la decrepitud por la enfermedad son elementos traumáticos que colocan a las personas en un lugar marginal de la sociedad, es por eso que requiere un abordaje profundo no solo para que la persona elabore sus limitaciones sino también desde un diferente lugar pueda integrarse a la sociedad,







miércoles, 16 de julio de 2014

La persona con problemas de hipocondria

 La persona con miedo a enfermar
Lic:Mónica Arcas
Psicóloga clínica




La persona con problemas de hipocondría es sobre todo una persona que tiene un miedo atávico a ser víctima de enfermedades graves (Cáncer, infartos, HIV, etc.), vive la mayoría del tiempo preocupado excesivamente por su salud e hiperatento a cualquier sensación somática que le dispara un pensamiento catastrófico. Es por ello que peregrina muchas veces por varios servicios hospitalarios en búsqueda de que algún profesional le confirme la sospecha que el paciente tiene.
La persona con rasgos hipocondríacos es muy hipersensible, utiliza en forma constante el registro interoceptivo (chequeo corporal) manifestándose como un amplificador de las sensaciones molestas a que su vez son mal interpretadas dándole un significado subjetivo negativo (distorsiones cognitivas).
Este perfil de personalidad es muy proclive a mantener en forma crónica estados de tensión corporal, teniendo consecuentemente malos hábitos respiratorios (hiperventilación). Como posee un perfil nervioso mantiene por lo general una tensión muscular constante a nivel inconsciente y adopta su cuerpo posturas de defensa que activan el sistema de alerta en el cerebro (amígdala) provocando una respiración corta e insuficiente, a esto se le suma otros cambios en el cuerpo como ser:
·       Estimulación de las glándulas suprarrenales con aumento de epinefrina.
·       Liberación de azúcar en el hígado hace que el cuerpo  reaccione como si estuviese en peligro y requiere mayor energía.
·       Se inhibe la movilidad intestinal (cerebro entérico)
·       La secreción gástrica y salival se ve reducida ( boca seca)
·       Dilatación de las pupilas
·       Sudoración excesiva (zona de pecho y palma de manos)



EL ORGANISMO PERCIBE FALSAMENTE UNA AMENAZA

Tanto la tensión muscular como la posición defensiva del cuerpo lleva a desarrollar síntomas tales como:
·       Mareos, aturdimiento, despersonalización, cefaleas tensionales.
·       Molestias gástricas, estas producen distensión abdominal y emisión de gases que muchas veces presionan el pecho produciendo dolor que es interpretado por el paciente erróneamente como un problema cardíaco.

APRENDER A RELAJARSE ES LA CLAVE:

Þ  Utilizar las Técnicas de Jacobson
Þ  Respiración controlada
Þ  Técnica de visualización creativa.

La mala respiración produce cambios químicos, circulatorios y neurológicos ya que hay una excesiva liberación de dióxido de carbono (CO2) (hipocarbia), cuando esto es agudo como ocurre en el ataque de pánico hay una constricción de los vasos cerebrales dando lugar a sensaciones de mareos, estos estados son molestos pero no peligrosos. La vasoconstricción cerebral provoca disminución del oxígeno en los tejidos produciendo sensaciones de irrealidad  o despersonalización, el paciente si bien tiene conciencia de sus acciones percibe un efecto de estar embotado “como si estuviese dentro de una escafandra” suele decir “estoy aquí, pero desconectado”. La mala respiración produce a su vez taquicardia , latidos irregulares, calambres y espasmos musculares.
Un factor que incide en las dolencias somáticas es el estado anímico depresivo, la percepción del sujeto es distorsionada de la realidad, se autopercibe mal también con el entorno circundante y con su futuro, que lo visualiza de una forma catastrófica, teniendo emociones de miedo y angustia respecto a su salud. Suele decir con frecuencia que “si tanto pienso en la enfermedad, con pensarlo la estoy generando?”, lo cual aumenta su activación y entra en un circulo vicioso.

CONDUCTAS HIPOCONDRIACAS Y SU MODIFICACIÓN:
Es importante que las personas cuidemos la salud, es decir que nos sometamos a un chequeo clínico cuando el profesional médico tratante lo disponga, pero las personas con un perfil hipocondríaco hacen abuso de esta norma.
·       Recurren con mucha frecuencia a los servicios de salud (aun cuando los análisis da valores normales.)
·       Son asiduos a navegar por Internet frente a cualquier síntoma que tiene y como su visión es sesgada buscan y afirman distorsionadamente enfermedades que no tienen.
·       Acumulan medicamentos, y muchas de las veces recurren a la automedicación.
·       No toman los medicamentos prescriptos por el profesional, en cuanto al tiempo y la forma de la ingesta
·       Se someten a análisis innecesarios y suelen tener cierta desconfianza de lo que el médico le indica
·       Con mayor frecuencia que otras personas sus temas habituales son de enfermedades, ídem de películas, artículos de revistas especializadas, etc.
·       Una conducta típica es la toma frecuente de la presión arterial, la temperatura corporal, tendencia a guardar cama, hacer dietas por su cuenta.etc.

El paciente con perfil hipocondríaco tiene:

·       Fallas en la asertividad
·       Incapacidad para lograr autogratificación
·       Falla en la comprensión de sus reales necesidades

REGLAS PRACTICAS:
1.    Cuando comience a temer miedo y aparezcan los pensamientos inadecuados…ALTO!!. En lugar de tener una conducta obsesiva, o de huir utilice la relajación diafragmática, y aíslese con el pensamiento a un lugar seguro y placentero (Visualización)
2.    Ya que tiene “la capacidad de mirar hacia adentro”, dedíquese a mirar también sus recursos internos, como ser la creatividad, el humor, habilidades recreativas, la capacidad de transformar lo negativo en positivo.
RESUMEN

Las sensaciones que la persona presenta se pueden deber a variadas causas, unas de ellas pueden ser:

Ø Estados de tensión y estrés cronificado
Ø Mala respiración, tendencia por este estado de estrés de hiperventilar
Ø Hipersensibilidad del paciente y excesivo registro interoceptivo (Todo el tiempo chequeándose)
Ø Creencias disfuncionales  y distorsiones cognitivas
Ø Reacción inadecuada que agrava el síntoma
Ø Medio ambiente poco continente
Ø Estado anímico depresivo
Ø Falta de proyectos personales asociado a una baja autoestima
Ø A veces funciona como una cortina de humo de preserva de otros conflictos no resueltos.

Acepte las sensaciones y aplique recursos para salir del círculo vicioso en que se encuentra

NO TODAS LAS SENSACIONES Y DOLORES FISICOS SON CAUSADOS POR ENFERMEDAD!!

Þ   La tensión muscular (coraza) produce dolor, muchas veces en la zona del plexo solar.
Þ   Es probable que mantenga una respiración inadecuada.
Þ   Puede estar en un momento sobrepasada de trabaja, aunque lo que realice le produzca placer, el cuerpo lo siente y lo expresa.         El malestar somático muchas veces es expresión de conflictos psicológicos que Ud. esta teniendo.































Lic.Monica Arcas
Avda Santa Fé 1938 PB A Martinez 4798-9030

La persona con problemas de hipocondría es sobre todo una persona que tiene un miedo atávico a ser víctima de enfermedades graves (Cáncer, infartos, HIV, etc.), vive la mayoría del tiempo preocupado excesivamente por su salud e hiperatento a cualquier sensación somática que le dispara un pensamiento catastrófico. Es por ello que peregrina muchas veces por varios servicios hospitalarios en búsqueda de que algún profesional le confirme la sospecha que el paciente tiene.
La persona con rasgos hipocondríacos es muy hipersensible, utiliza en forma constante el registro interoceptivo (chequeo corporal) manifestándose como un amplificador de las sensaciones molestas a que su vez son mal interpretadas dándole un significado subjetivo negativo (distorsiones cognitivas).
Este perfil de personalidad es muy proclive a mantener en forma crónica estados de tensión corporal, teniendo consecuentemente malos hábitos respiratorios (hiperventilación). Como posee un perfil nervioso mantiene por lo general una tensión muscular constante a nivel inconsciente y adopta su cuerpo posturas de defensa que activan el sistema de alerta en el cerebro (amígdala) provocando una respiración corta e insuficiente, a esto se le suma otros cambios en el cuerpo como ser:
·       Estimulación de las glándulas suprarrenales con aumento de epinefrina.
·       Liberación de azúcar en el hígado hace que el cuerpo  reaccione como si estuviese en peligro y requiere mayor energía.
·       Se inhibe la movilidad intestinal (cerebro entérico)
·       La secreción gástrica y salival se ve reducida ( boca seca)
·       Dilatación de las pupilas
·       Sudoración excesiva (zona de pecho y palma de manos)



EL ORGANISMO PERCIBE FALSAMENTE UNA AMENAZA

Tanto la tensión muscular como la posición defensiva del cuerpo lleva a desarrollar síntomas tales como:
·       Mareos, aturdimiento, despersonalización, cefaleas tensionales.
·       Molestias gástricas, estas producen distensión abdominal y emisión de gases que muchas veces presionan el pecho produciendo dolor que es interpretado por el paciente erróneamente como un problema cardíaco.

APRENDER A RELAJARSE ES LA CLAVE:

Þ  Utilizar las Técnicas de Jacobson
Þ  Respiración controlada
Þ  Técnica de visualización creativa.

La mala respiración produce cambios químicos, circulatorios y neurológicos ya que hay una excesiva liberación de dióxido de carbono (CO2) (hipocarbia), cuando esto es agudo como ocurre en el ataque de pánico hay una constricción de los vasos cerebrales dando lugar a sensaciones de mareos, estos estados son molestos pero no peligrosos. La vasoconstricción cerebral provoca disminución del oxígeno en los tejidos produciendo sensaciones de irrealidad  o despersonalización, el paciente si bien tiene conciencia de sus acciones percibe un efecto de estar embotado “como si estuviese dentro de una escafandra” suele decir “estoy aquí, pero desconectado”. La mala respiración produce a su vez taquicardia , latidos irregulares, calambres y espasmos musculares.
Un factor que incide en las dolencias somáticas es el estado anímico depresivo, la percepción del sujeto es distorsionada de la realidad, se autopercibe mal también con el entorno circundante y con su futuro, que lo visualiza de una forma catastrófica, teniendo emociones de miedo y angustia respecto a su salud. Suele decir con frecuencia que “si tanto pienso en la enfermedad, con pensarlo la estoy generando?”, lo cual aumenta su activación y entra en un circulo vicioso.

CONDUCTAS HIPOCONDRIACAS Y SU MODIFICACIÓN:
Es importante que las personas cuidemos la salud, es decir que nos sometamos a un chequeo clínico cuando el profesional médico tratante lo disponga, pero las personas con un perfil hipocondríaco hacen abuso de esta norma.
·       Recurren con mucha frecuencia a los servicios de salud (aun cuando los análisis da valores normales.)
·       Son asiduos a navegar por Internet frente a cualquier síntoma que tiene y como su visión es sesgada buscan y afirman distorsionadamente enfermedades que no tienen.
·       Acumulan medicamentos, y muchas de las veces recurren a la automedicación.
·       No toman los medicamentos prescriptos por el profesional, en cuanto al tiempo y la forma de la ingesta
·       Se someten a análisis innecesarios y suelen tener cierta desconfianza de lo que el médico le indica
·       Con mayor frecuencia que otras personas sus temas habituales son de enfermedades, ídem de películas, artículos de revistas especializadas, etc.
·       Una conducta típica es la toma frecuente de la presión arterial, la temperatura corporal, tendencia a guardar cama, hacer dietas por su cuenta.etc.

El paciente con perfil hipocondríaco tiene:

·       Fallas en la asertividad
·       Incapacidad para lograr autogratificación
·       Falla en la comprensión de sus reales necesidades

REGLAS PRACTICAS:
1.    Cuando comience a temer miedo y aparezcan los pensamientos inadecuados…ALTO!!. En lugar de tener una conducta obsesiva, o de huir utilice la relajación diafragmática, y aíslese con el pensamiento a un lugar seguro y placentero (Visualización)
2.    Ya que tiene “la capacidad de mirar hacia adentro”, dedíquese a mirar también sus recursos internos, como ser la creatividad, el humor, habilidades recreativas, la capacidad de transformar lo negativo en positivo.
RESUMEN

Las sensaciones que la persona presenta se pueden deber a variadas causas, unas de ellas pueden ser:

Ø Estados de tensión y estrés cronificado
Ø Mala respiración, tendencia por este estado de estrés de hiperventilar
Ø Hipersensibilidad del paciente y excesivo registro interoceptivo (Todo el tiempo chequeándose)
Ø Creencias disfuncionales  y distorsiones cognitivas
Ø Reacción inadecuada que agrava el síntoma
Ø Medio ambiente poco continente
Ø Estado anímico depresivo
Ø Falta de proyectos personales asociado a una baja autoestima
Ø A veces funciona como una cortina de humo de preserva de otros conflictos no resueltos.

Acepte las sensaciones y aplique recursos para salir del círculo vicioso en que se encuentra

NO TODAS LAS SENSACIONES Y DOLORES FISICOS SON CAUSADOS POR ENFERMEDAD!!

Þ   La tensión muscular (coraza) produce dolor, muchas veces en la zona del plexo solar.
Þ   Es probable que mantenga una respiración inadecuada.
Þ   Puede estar en un momento sobrepasada de trabaja, aunque lo que realice le produzca placer, el cuerpo lo siente y lo expresa.         El malestar somático muchas veces es expresión de conflictos psicológicos que Ud. esta teniendo.































Lic.Monica Arcas

Avda Santa Fé 1938 PB A Martinez 4798-9030