martes, 22 de julio de 2025

HIPOCONDRIA TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS UNA FORMA DE ABORDAJE

La hipocondría se encuentra dentro de los trastornos somatoformes, se caracterizan por la presencia de sintomatología física con quejas recurrentes, en donde desde el punto de vista medico, no se observan anomalías que lo justifique tampoco se puede decir que el paciente esta mintiendo acerca de los mismos, las molestas que le afectan suelen ser imprecisas, vagas, variables y generalizadas, siendo muy frecuentes los dolores y quejas a nivel gastrointestinal o cardiorrespiratorio. Muchos autores presentan a las quejas de tipo hipocondriaco como un rasgo con tendencia a magnificar lo somatosensorial.

Son pacientes que muestran un umbral mucho mas bajo a las sensaciones somáticas , se observa en muchos casos un alto nivel de tensión muscular, y la activación del nervio vago, son pacientes peregrinos, en el sentido que van vagando por distintos sectores de salud, acorde a la predominancia sintomática, lo que genera un alto costo en salud. Dentro del espectro de los diversos trastornos de la ansiedad y de los cuadros depresivos, se observa con frecuencia estas quejas somáticas (Evaluación Hamilton, Beck, Zung) estas escalas evalúan y dan lugar a la observación del psicólogo especialista por donde aparecen el origen de estas quejas. Es un observable que el paciente esboce ante un dolor la aparición de un pensamiento distorsionado donde aparece la idea de una enfermedad orgánica en curso, salvo cuando se lo confronta con estudios clínicos de relevancia bajan su ansiedad, no existen en estos pacientes de estructura neurótica la certeza delirante que pueden aparecer en cuadros psicóticos con comorbilidad hipocondriaca,

El grado de creencia disfuncional es proporcional al nivel de ansiedad que esta padeciendo. Los criterios diagnósticos para este cuadro estaría dado en:

1. Preocupación y miedo intenso a padecer una enfermedad grave.

2. La preocupación persiste a pesar de la evaluación y aplicación medica apropiada

3. La creencia no es delirante

4.La preocupación genera angustia  y deterioro clínico.

5.El tiempo de duración es aproximadamente 6 meses.

6.La preocupación no se explica mejor por un TAG/TOC/ TP/TDM.

El tratamiento psicológico de esta afección se ha probado mejores resultados con psicoeducación, que implica la toma de conciencia de la realización de respiraciones controladas de tipo diafragmáticas, bajar con técnicas especificas las tensiones musculares y dar reaseguramiento que la persona no esta bajo los efectos de enfermedades graves pues ya han sido previamente descartadas, no insistir en mas evaluaciones que las pertinentes tomadas porque este perfil de paciente se vale de esto para nuevamente rumiar sobre las mismas. El paciente hipocondriaco es un perfil desconfiado, e interpreta erróneamente lo que expresa el profesional, volviendo con mucha frecuencia a sus interpretaciones distorsionadas .

Las intervenciones cognitivas conductuales trata de reestructurar estos pensamientos, con evidencias lógicas para contrarrestar la forma como el sujeto interpreta su experiencia, es importante también descifrar el "lugar" dentro de su contexto donde se ubica la "queja", muchas veces encontramos beneficios secundarios solapados.

Desde lo conductual la hipocondría es tomado como una fobia a la enfermedad, el paciente a través de su padecimiento requiere de atenciones especiales y evita de igual modo responsabilidades que le caben.

Hay ciertas técnicas que pueden ayudar a que un paciente con temores cardiorrespiratorios y miedo a perder el control pueda acceder en un ambiente confiable junto a su terapeuta ejercicios interoceptivos que logren luego reequilibrar el estado de malestar y prueben que mala terrible esta sucediendo, otras técnicas como intención paradojal, técnicas de saciacion, prevención de respuesta han mostrado cambios favorables a lo largo de la terapia aplicados de manera puntual y personalizado, también las terapias de insight (comprensión del problema) y ejercicios cognitivos en donde se asienten estados emocionales subyacentes es una buena opción para estos tipos de pacientes. Manejar la ansiedad anticipatoria, y la modificación de las interpretaciones que surgen de forma errónea y alarmante de los síntomas físicos es una herramienta eficaz en donde la identificación y desafío de las creencias producen que el sujeto pueda mantener una logica diferente y mas adaptativa.

Lic. Mónica Arcas   Psicóloga Clínica - 11 3488 2542 


No hay comentarios:

Publicar un comentario