La vida actual es intolerante al tiempo, todo debe ser para ayer.. pero el cerebro humano sufre las consecuencias, la mas frecuente en la actualidad es la ansiedad, esta es una emoción adaptativa que nos previene del peligro y prepara al organismo para la lucha o huida, es un mecanismo que viene desde los orígenes del hombre cuando debía pelear con bestias para no ser depredado, pero actualmente que nos depreda?...Si bien las sensaciones de la ansiedad son molestas, no albergan un peligro real, pero si subjetivo que debe ser dilucidado en la terapia. Muy pronto en los servicios de salud se pasa al uso prolongado de los psicofármacos, incluso en situaciones que no lo ameritan como ser los duelos, pero es inocuo el uso de benzodiacepinas tales como el alprazolam, Lorazepam y clonazepam que se consumen de manera masiva, muchas veces hasta de manera ilegal.
Esta probado que el uso prolongado de estas moléculas generan alteraciones cognitivas en la memoria a corto plazo. Lo importante es detenerse a pensar que este mal-estar esta manifestando la necesidad de entender la angustia, de donde proviene? que cosas se están dejando pasar? que situaciones se están gestando produciendo un nivel de tensión en el aparato psíquico que necesita tramitar y no taponar.
Las benzodiazepinas pueden calmar los síntomas de activación del sistema nervioso, porque reduce los niveles de alerta de la amígdala (centro en donde se registran las emociones), obviamente por consecuencia se animora la angustia y las preocupaciones, pero sin un trabajo psíquico esto es solo un remiendo temporal, hay que ahondar en el problema y las posibles soluciones adaptativas a que debe llegar la persona afectada. Además su cronicidad genera dependencia emocional y física (efecto de tolerancia) , es decir a lo largo del tiempo el organismo necesita mas cantidad del fármaco para obtener el efecto deseado.
La ansiedad patológica, aquella que genera síntomas de activación interpreta una señal de amenaza sea real o psíquica que necesita tramitar la psiquis, pero en si misma la ansiedad no es mala esta idea de erradicación total de la ansiedad para tener una vida plena es una utopía, hay niveles de ansiedad necesarios para nuestro actuar cotidiano, obviamente si esta es inmanejable a través de técnicas especificas, afrontamientos personalizados herramientas de desempeño de las contingencias, si es necesario temporalmente un apoyo farmacológico conjuntamente con el trabajo terapéutico, porque las pastillas por si misma no modifican los conflictos, pero no es cuestión de demonizar los fármacos, estos son estructuras de alto diseño que modifican la química cerebral, especialmente en un organismo desgastado por déficit serotoninérgicos entre otros, pero si concientizar al paciente que mientras esto opera a nivel químico temporal en el cerebro, hacer un trabajo psicoterapéutico para poder dilucidar el origen y modificar las situaciones que agobian al sujeto. entrenándolo en habilidades , y manejo de contingencias, para dar lugar a una seguridad interna que mejore su calidad de vida.
Lic.Monica Arcas Psicóloga Clínica
No hay comentarios:
Publicar un comentario