Mostrando entradas con la etiqueta neurociencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurociencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

QUE ES UNA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA


Lic Mónica Arcas
La evaluación neuropsicológica es un procedimiento clínico realizado por psicólogo especializado en Neuropsicología mediante el cual se realiza una evaluación diagnostica sistematizada para evaluar dos cosas:
1)      El grado de la injuria cerebral diagnostica o sospechada por el neurólogo tratante.
2)      Extensión del daño.
Cuando se evalúa a una persona derivada por el médico neurólogo misma requerirá de los siguientes puntos
Descripción de la lesión en términos de disfunción cognitiva
Definición del perfil cognitivo de ese paciente al momento de la evaluación
Es una herramienta que se suma al diagnostico neurológico y/o psiquiátrico
Permite una vez concluida establecer un programa personal de rehabilitación del paciente a partir de saber sus limitaciones y no generar frustración y a su vez potenciar las partes sanas que aun tiene el mismo, a fin de generar un funcionamiento más independiente y mejorar por ende su calidad de vida.
El paciente viene por lo general derivado por su médico con un diagnostico presuntivo que hay que evaluar para tener otro elemento que consolide el mismo o no, los psicólogos no deben dar un diagnostico neurológico a la persona afectada pero las condiciones de la evaluación deben ser no solamente precisas, sino que el profesional debe ser empático, muy flexible ya que por lo general la persona viene con un quantum importante de ansiedad en muchos casos.
Es importante tomar información precisa no solo los datos de la annamesis sino la historia de desarrollo, educativa laboral y si ha tenido problemas psiquiátricos como antecedentes, siempre es conveniente que en casos de personas mayores, o que han tenido un problema neurológico y/o psiquiátrico vengan acompañadas del familiar con el cual conviven ya que estos últimos aportan datos importantes de la evolución cognitiva-conductual del paciente.
En las evaluaciones se toman en cuenta primero técnicas de screening que dan un paneo indicador de cuáles son las aéreas a investigar, las técnicas de screening son formas rápidas de evaluación que permiten distinguir entre los cambios cognitivos propios del ser humano en envejecimiento, de aquellos procesos mórbidos que genera el inicio de una demencia, las técnicas de screening pueden dar un primer pantallazo de inicio o curso de enfermedad demencial pero de ninguna manera lo confirma y para obtener mayor precisión diagnostica se aplican las baterías neurocognitivas que confirmaran el tipo de lesión su grado así como también que aéreas están propicias para ser mas estimuladas a fin de mejorar la calidad de vida del paciente.
Se van seleccionando test acorde a la sintomatología y síndromes presentes actuales, por ejemplo en pacientes con déficit de la memoria se realizaran el testeo con la batería adecuada que analice en forma exhaustiva los diversos tipos de memoria y en donde y en qué grado de dificultad se encuentra así como también poder hacer un pronóstico de evaluación del cuadro.
Es por eso que las baterías neurocognitivas deben ser tomadas con una selección apropiada que son los tests de diagnostico cuando el screening dio valores que ameritan confirmar un diagnostico neurológico y/o psiquiátrico.



jueves, 24 de septiembre de 2015

QUE SON LAS BATERIAS NEUROCOGNITIVAS COMO SE APLICAN EN LA CLINICA

Lic Monica Arcas
Las baterías neurocognitivas son una serie de herramientas que permiten al neuropsicologo aplicarlas acorde pedido del médico neurólogo a fin de determinar la existencia de deterioro cognitivo
El diagnóstico de la demencia se basa fundamentalmente en la evaluación clínica y ésta requiere, como condición excluyente, de una exhaustiva evaluación de la función cognitiva. En la  evaluación neuropsicológica puede subdividirse en dos niveles de complejidad:
1.    Consiste en la administración de escalas breves, estandarizadas y muy sencillas como ser el Mini Mental (Mini-Mental State Examination), las escalas de Información de Memoria-concentracion (Blessed) que permiten alcanzar el diagnostico de demencia.

2.    En un segundo nivel de complejidad se utilizan otras baterías mas exhaustivas a fin de poder acotar el estadio evolutivo, así como la severidad de daño cognitivo que puede presentar el paciente, al mismo tiempo que se pueden establecer los dominios de la función cognitiva que se halla afectada para realizar de este modo un diagnostico diferencial y elaborar un plan estratégico de rehabilitación.

La evaluación cognitiva ayuda al diagnostico y seguimientos de pacientes con patología de Alzheimer, pero también es aplicable en otros cuadros demenciales tales como Demencias Frontotemporales, vasculares, pero particularmente sirven para discriminar el envejecimiento normal  del patológico. Además es usada en Patologías Neurológicas como ADHD en adultos y niños, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson, Patologías de la ansiedad especialmente en lo que refiere al área de la memoria entre otros.

Cuando hay que evaluar por trastornos de la memoria se debe tomar en cuenta el estudio profundo de las funciones cognitivas, que son la memoria, atención, percepción, lenguaje, praxias, gnosias para poder discriminar si son olvidos normales, estados de amnesia, deterioro cognitivo leve o incursión en demencias. Es importante destacar que el neuropsicologo no da diagnostico, el diagnostico de una demencia debe ser proporcionado por el neurólogo del paciente, las escalas cuantifican y dan un informe cualitativo del paciente en cuanto a su severidad e injuria en determinadas zonas del cerebro que han sido alteradas intelectualmente. Asimismo estas escalas son tomadas en distintos tiempos del tratamiento y permiten ver la evaluación del paciente.
El primer test evaluativo es el Mini Mental es rápido no lleva más de 10 minutos y tiene un alto espectro poblacional, es un test de screening que permite un primer pantallazo de cómo esta las funciones mentales del paciente y los déficits que presenta, evalúa;
·         Orientación
·         Memoria
·          atención,
·         Capacidad de poder comprender ordenes escritas y orales
·         Habilidades visoconstructivas
·         Escritura espontanea.

Punto de corte 26 sobre 30 puntos, por debajo de este punto (26) sugiere deterioro cognitivo. Siempre hay que tomar en cuenta variables como edad, nivel educacional, y variables personales que deben ser tomadas previamente en la annamesis.
Factores a favor: rápido amplio espectro etario
Factores en contra:  No mide funciones ejecutivas



Short-Portable Mental State Questionnarie (SPMSQ
Es una prueba muy breve, que consta de 10 ítems que evalúan las siguientes funciones: orientación, memoria de evocación, concentración y cálculo. A pesar de su brevedad, presenta una aceptable capacidad discriminativa. El sistema de puntuación se resume en la asignación de 1 punto al ítem incorrecto. Entre 0 y 2 errores se considera normal, entre 3 y 4 errores, deterioro leve, entre 5 y 7 errores, deterioro moderado, y más de 8 errores, deterioro grave.
Cuestionario de PFEIFFER (SPMSQ)
Puntuación
¿Qué día es hoy? (Día, mes, año)
1
¿Qué día de la semana es hoy?
1
¿Cuál es el nombre de este lugar?
1
¿Cuál es su número de teléfono? O, ¿cuál es su dirección? (Si no tiene teléfono)
1
¿Qué edad tiene?
1
¿Cuándo nació?
1
¿Quién es el presidente del gobierno?
1
¿Quién fue el presidente anterior?
1
¿Cuál es el nombre de soltera de su madre?
1
Restar de 3 en 3 a partir de 20 hasta el final
1
0-2 errores: normal
3-4 errores: leve
deterioro cognitivo
5-7 errores: moderado
deterioro cognitivo
8-10 errores: importante
deterioro cognitivo
Se permite un error
adicional si el nivel educativo es bajo (estudios elementales)
Se permite un error
menos si ha recibido estudios superiores (universitarios)
Escala de Demencia de Blessed

La Escala de Demencia de Blessed y col ,se utiliza para cuantificar la capacidad de los pacientes dementes para llevar a cabo las tareas de la vida diaria, se validó llevando a cabo comparaciones entre las puntuaciones obtenidas en este test y el número de placas seniles observadas en las autopsias de los mismos sujetos, obteniéndose correlaciones altamente significativas. Las funciones evaluadas son: cambios en la ejecución de las actividades de la vida diaria, en los hábitos, en la personalidad y en la conducta. Las puntuaciones superiores a 4 indican la presencia de deterioro cognitivo.

Escala de evaluación rápida de la incapacidad

La Escala de Evaluación Rápida de la Incapacidad  Se trata de un instrumento de actividades instrumentales de la vida diaria. Su objeto era disponer de una herramienta para la valoración de la capacidad funcional y el estado mental de los pacientes crónicos mayores. Puede ser utilizada tanto en sujetos institucionalizados como en la comunidad. Se trata de una escala que es cumplimentada por el cuidador o por un familiar del enfermo, que observa el comportamiento del mismo en la realización de distintas tareas. Consta de 18 ítems que evalúan 8 cuestiones sobre actividades de la vida diaria, 3 de habilidades sensoriales, 3 de capacidades mentales y una de cada una de las siguientes: dieta, continencia, medicación y permanencia en cama. Las preguntas están hechas en términos de cantidad de asistencia que el paciente requiere para realizar las actividades. Las respuestas se valoran mediante una escala de cuatro puntos:
 1 = completa independencia, 4 = grado máximo de discapacidad.
El rango de la escala oscila entre 18 y 72. A mayor puntuación mayor grado de discapacidad. Los autores obtuvieron valores de 21/22 en ancianos residentes en la comunidad. En un grupo de ancianos institucionalizados la puntuación media subió a 32 y en otro grupo que requería asistencia domiciliaria de enfermería llegó hasta 36.

Escalas para determinar el nivel del deterioro

En la evaluación y seguimiento de un paciente con demencia es útil poder establecer el estadio evolutivo de la enfermedad. Para ello existen diversas escalas que otorgan un valor estandarizado de acuerdo al grado de afectación funcional. En general se intenta objetivar la valoración a fin de poder clasificar la demencia según los criterios clínicos clásicos: demencia leve, moderada o severa.

Escala de Deterioro Global – GDS

La Escala de Deterioro Global (Global Deterioration Scale - GDS) establece siete estadios posibles:
 1 = normal; 2 = deterioro muy leve; 3 = deterioro leve; 4 = deterioro moderado; 5 = deterioro moderadamente severo; 6= deterioro severo; 7 = deterioro muy severo.
La escala define cada estadio en términos operacionales y en base a un deterioro supuestamente homogéneo. Sin embargo, dado que la secuencia de aparición de los síntomas es a menudo variable, se ha argumentado que la inclusión de un paciente en un estadio de acuerdo a un criterio rígido podría conducir a errores; no obstante se trata de una de las escalas más completas, simples y útiles para la estimación de la severidad de la demencia.



miércoles, 20 de mayo de 2015

QUE ES LO QUE OCURRE CON NUESTRO CEREBRO




La mayor parte de lo que ocurre en nuestro cerebro pasa de modo inconsciente (caminar, digestión..). Son actividades naturales, integradas de modo automático en nuestro cuerpo, y no tomamos conciencia de que éstas conductas que son realmente complejas, están reguladas automáticamente por nuestro cerebro. Realmente es "mágica" la maquinaria cerebral.

Funciones Cerebrales
1- Atención: Cuando estás en el trabajando realizando tareas, se da la circunstancia de que en ocasiones  te encuentras atendiendo a diferentes frentes (dividiendo tu atención), por ejemplo terminando un informe urgente que debes entregar en cinco minutos, y de repente una llamada de teléfono prioritaria ,lo que en más de una ocasión te ha provocado cometer errores en tu trabajo.

Podemos focalizar nuestra atención en una sola tarea (lo más efectivo), o dividirla en diferentes tareas, pero si nos excedemos, cometeremos errores, porque la atención es una capacidad limitada.


2- Autorregulación emocional: Estás discutiendo con tu jefe por un nuevo proyecto que se va a poner en marcha, muy importante para él, porque puede tener grandes repercusiones económicas, pero también te va a repercutir a ti laboralmente (más trabajo, más horas en tu jornada sin pagar...). Tu jefe sólo ve el posible ingreso económico positivo que puede tener, y no valora los posibles efectos  negativos que puede provocar  en sus trabajadores.

Este es un caso típico en que es complejo argumentar tus opiniones y pensar objetivamente. El jefe sólo ve lo que ansía, un ingreso económico que puede ser muy beneficioso para su empresa. (Emoción y cognición están íntimamente conectados). ¿Y qué va a pasar con el empleado?, Generalmente se deja llevar por sus emociones (estrés, enfado, frustración...), y está demostrado que el control y manejo de las emociones , es vital para la salud cerebral y un desarrollo exitoso de tareas.


3-  Memoria de trabajo: Estás en una entrevista de trabajo, y tienes frente a ti a 3 personas para evaluarte.  Comienza el director y te realiza una pregunta, a continuación el coordinador te hace otra, y seguidamente el supervisor de área otra pregunta más. Los tres te han lanzado sus preguntas todas seguidas, no te han dejado ningún momento para responder. Tienes  3 cuestiones  en el aire, por lo que  te acaban de sobrecargar cognitivamente (han sobrecargado tu memoria de trabajo), a parte del estrés que padeces por la situación de la entrevista laboral. Te quedas en blanco debido a la sobrecarga ejercida por tus entrevistadores. Esta situación también ocurre en exámenes orales por ejemplo.

Con estos ejemplos queda claro que la salud del cerebro es extremadamente importante en la resolución de circunstancias diarias, por ello hay que cuidarlo, y desarrollar potencialmente las capacidades cognitivas. (Especialmente cotidianas son las circunstancias 1 y 2)

La cognición, tiene que ver en cómo la persona entiende y actúa en el mundo.
 Las capacidades cognitivas, son los procesos que ocurren en el cerebro, que necesitamos para realizar cualquier tarea. (aprender, recordar, planificar, atender...)
Según entiendo el mundo actúo, y mi actuación ocurren en función de mi desarrollo cerebral

La emoción es un estado que implica una experiencia fisiológica y su correspondiente experiencia psicológica (la siento en el cuerpo y en la mente).  Los sentimientos se producen por la experiencia emocional, es la manera en que describimos  de modo consciente muestra emoción.

Cognición y emoción  son esenciales en el funcionamiento cerebral. La emoción nos dice a qué le damos importancia, la atención nos hace fijarnos lo que nos importa en el momentos, y la cognición nos dice qué hacer.

Un ejemplo, siento miedo cuando me dicen que debo realizar una exposición en público, le doy importancia al miedo, porque la atención hace que focalice en la sensación que ha producido en mi cuerpo y mente esa sugerencia, mi cognición decidirá si me enfrento a ello, o si busco alguna excusa, o modo de escapar de dicha situación

En cada experiencia diaria como las  sensaciones ( 5 sentidos), centrarse (atender) en lo que deseo y quitar distracciones, recordar un dato importante y no tener donde apuntarlo, recordar nuestra vida pasada, mover de modo automático o voluntariamente el cuerpo, orientarse cuando voy por una zona no conocida de mi ciudad, la búsqueda de alternativas a la educación de nuestros hijos, cuando empatizamos con un amigo al que le ha ocurrido algo bueno o algo malo, en la planificación de las próximas vacaciones, cuanto gastar, donde ir...

En cada experiencias diarias, se activa una función cerebral (percepción, atención, memoria, procesamiento del lenguaje, visual, espacial, funciones ejecutivas...) y desarrolla nuestras capacidades cognitivas, por eso no podemos ir en "piloto automático" (cerebralmente hablando), por la vida.