jueves, 3 de septiembre de 2020

Actualizaciones en psicocardiologia


La psicocardiología es la rama que estudia los efectos psicológicos y preventivos de las afecciones cardiovasculares y sus secuelas.

Desde la óptica de la atención primaria y rehabilitación promueve la acción de hábitos saludables que prevengan el riesgo cardiovascular y evaluar los factores psíquicos  como ser el estilo de vida, personalidad, hábitos, comportamientos y manejo emocional del paciente cardiovascular, una vez desarrollada la enfermedad, así como las comorbilidades de estos cuadros como ser el manejo del estrés, el tratamiento de la ansiedad y la depresión muchas veces enmascarada de estos pacientes.

Son numerosas las causas de las afecciones cardiovasculares, entre ellas están las provenientes de factores genéticos, físicos (aumento de colesterol, tabaquismo, diabetes), los psicológicos (perfil de personalidad propensos a cardiopatías) y sociales (entre ellos elementos tales como lo familiar, laboral  problemas económicos, falta de empleo y  de recursos de tratamiento, etc.)

Durante la ampliación del actual período de aislamiento, la población con antecedentes de afecciones cardiovasculares no ha concurrido a los exámenes de rutina, sumado al sedentarismo ya que no es posible acceder a lugares de ejercitación de ejercicios aeróbicos lo cual implica un riesgo sanitario importante, sumado al rol del estrés que genera este período único en la población y que genera por sí mismo procesos de adaptación a cambios abruptos y múltiples.

Es importante detectar en forma preventiva los factores de riesgo, y también trabajar con la rehabilitación del paciente afectado a los efectos de no reincidir en nuevo evento cardiovascular.

Las formas clínicas de las patologías coronarias constituyen un espectro que van desde las arritmias cardíacas hasta la muerte súbita. Las enfermedades coronaria asintomáticas, las anginas de pecho o inestables, el infarto agudo de miocardio (I.A.M) e insuficiencia cardíacas completan la variedad de alteraciones cardiovasculares que deben ser tratadas y muchas de las veces requiere el apoyo psicoterapéutico para detectar causas que secundariamente intervienen en el desarrollo de las mismas.

En el caso de muerte súbita la mayoría de estos pacientes tenían antecedentes cardíacos, o enfermedad hipertensiva sumado a tabaquismo crónico en muchos casos, la fibrilación ventricular y el I.A.M. más allá de estos antecedentes el paciente es muy factible que haya pasado un periodo de estrés agudo.

En la angina de pecho la persona sufre una opresión torácica  muchas veces con entumecimiento que puede irradiarse en la parte interna del brazo izquierdo incluido cuello, mandíbula y garganta, hay muchos factores en juego como ser los arteriales, sanguíneos, circulatorios, metabólicos, es importante destacar que en ciertos ataques de ansiedad el paciente ansioso suele tener dolor torácico e incluso adormecimiento de la yema de los dedos, pero un ECG normal.

Los factores de riesgo de la E.C son:

ü Edad

ü Sexo (antes era mayoritariamente masculino, hoy existe población femenina en riesgo)

ü Antecedentes familiares de patología coronaria prematura

ü Hipertensión no tratada

ü Factores de Personalidad

ü Estrés

ü Factores de sedentarismo

ü Diabetes

ü Tabaquismo crónico

ü Hipertrigliceridemia (triglicéridos en sangre)

ü Dislipidemia

ü Obesidad – Obesidad Mórbida

ü Aumento estrogénico

ü Consumo de alcohol

ü Infecciones crónicas.

Desde el punto de vista psicológico los factores de personalidad son un punto clave, muchos de las personas con problemas cardiovasculares son proclives a la represión de sus estados de ira, las personas hostiles tienen mayor tendencia al desarrollo de cardiopatías.

Tanto la ira, la depresión y la ansiedad son los cuadros más comunes que presentan las enfermedades coronarias.

Muchas veces se observa un estado de depresión larvado anterior al episodio de infarto, pero también esta patología del humor se desarrolla con mayor virulencia posterior a un estado de injuria cardiovascular, igual con la ansiedad, estados de ansiedad patológica (TAG) posterior al infarto aumenta la probabilidad del desarrollo de arritmias e isquemia.

La sucesión de eventos estresantes como los vividos en Argentina en la crisis del 2001 y actualmente en Pandemia en aquellas personas obsesivas con el trabajo (Work alcoholic) o en el caso de haber perdido toda su posición económica o cerramiento de sus empresas con los problemas legales que conlleva es un elemento a tomar con cuidado pues puede precipitar en meses la posibilidad en personas vulnerables a sufrir un infarto.

Es importante realizar consultas psicológicas a los efectos preventivos para la modificación de hábitos y reestructuración de pensamientos cristalizados con la idea de ir cambiando ciertos hábitos y modalidades de ver la realidad y posibilitar una mejor calidad de vida y mejoramiento de todo el grupo familiar.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario