Cuando una persona siente la amenaza , esta guarda una significación subjetiva y la persona se sumerge en el temor y en un estado de angustia que el cuerpo lo registra. Mas allá de "saber" las técnicas para abordar estos estados transitorios , porque dentro de las primeras sesiones de psicoterapia especializada en trastornos de ansiedad se enseña esos recursos terapéuticos, no obstante se autopercibe sin recursos en el momento mas álgido de su ansiedad.
El concepto de vulnerabilidad se define como la autopercepción de insuficiencia y/o de ausencia de seguridad para afrontar determinados peligros sean internos o externos.
Esto se expresa en la clínica como estos pensamientos negativos respecto a un suceso que puede acontecer en el futuro, pero registrados internamente como "peligrosos" o muy difíciles de atravesar, esto se define como ineficacia personal (Bandura (1969).
No todas las situaciones son percibidas así, hay algunas que no generan alteraciones de ansiedad, pero si aquellas en donde ha habido un hecho que la genero y queda registro de la misma y el paciente la rememora. Muchas veces especialmente cuando existe una comorbilidad con ansiedad social, el hecho de que la situación a afrontar es un un contexto interpersonal, estas cogniciones se agigantan y generan estados de inhibición y de evitación, incrementando los síntomas de activación del sistema nervioso, las cogniciones son mas rígidas, predomina el pensamiento catastrófico y a su vez deteriora la autoestima. Acá se percibe que ante el bloqueo se retroalimenta el pensamiento negativo y aumenta la ansiedad , visualizándose cada vez mas vulnerable, mas ineficaz y la fobia aparece ligada a situaciones donde no se encuentra con la capacidad de manejar la situación (por ejemplo en lugares cerrados, o aglomeraciones) o en lugares donde percibe el juicio critico de los otros.
La sensibilidad a la ansiedad (que es el miedo a volver tener miedo) luego de una crisis de pánico aparece ante determinadas circunstancias a saber:
1. Miedo a la muerte súbita, al daño, a las enfermedades graves.
2. Temor al juzgamiento negativo de los otros, de ser rechazado o visto como raro.
3. Sensibilidad a la ansiedad, no poder tolerar el mínimo malestar que esta puede generar.
Por ello es importante no luchar contra los síntomas, sino comprender y evaluar que los gatilla para poder reestructurar esas cogniciones que lo bloquean.
Las personas que padecen o padecieron pánico tienen un índice de sensibilidad a la ansiedad superior a otras personas que jamás tuvieron esta experiencia.
Existe una sensibilidad a la ansiedad alta en personas que han tenido abuso de alcohol , especialmente en el sexo femenino, pero tambien en los varones se observa esta vulnerabilidad asociado a experiencias de afrontamiento de situaciones que se aborden estados emocionales negativos, y baja la ansiedad a través del consumo del alcohol cuando se trata de vincularse con otros, típico en las ansiedad de tipo social.
Es decir que se observa en la sensibilidad a la ansiedad una sobre reactividad cognitiva a los síntomas físicos de la ansiedad , que cuando se elevan estos, sea por el miedo (emoción) y la hiperventilación que este genera, sumado al chequeo corporal que el sujeto hace de sus síntomas estos se elevan hasta un nivel que genera crisis de pánico por no poder frenar a tiempo los mismos.
Lic Monica Arcas Psicologa Especialista en Trastornos por Ansiedad (AATA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario