Lic
Monica Arcas
El
dolor es un fenómeno muy complejo y requiere de abordajes multidisciplinarios
ya que sus causas suelen ser multidimensionales, como también la tolerancia y
el umbral que tenga una persona respecto al dolor es netamente subjetivo y
dependerá no solo de la afección en el caso del dolor físico, sino de su
historia personal, contexto social, familiar y las vicisitudes afectivas en
donde se desarrolla, como su conformación psicosomática.
Desde
el punto de vista psicológico el abordaje de la persona con una queja de
intolerancia al dolor es importante poner foco en el desarrollo histórico y las
cogniciones, como sistemas de creencias que el sujeto va elaborando respecto al
mismo.
Es
importante destacar la asociación del dolor crónico con la emergencia de
estados depresivos, son síndromes mas asociados a este estado son actualmente
el desarrollo de fibromialgia, así como también todo lo relacionado con
afecciones osteomusculares y cefaleas tensionales entre los más frecuentes,
pero también hay que destacar que el rol de los trastornos de ansiedad cumplen
un factor que agudiza los mismos. Es por estos factores que hay que trabajar
desde un equipo interdisciplinario a efectos de poderlo abordar desde múltiples
ángulos (medico, psicológico, farmacológico y social)
En
lo que respecta a los cuadros de ansiedad el más frecuente que acusa dolor es
el Trastorno de ansiedad generalizada donde las preocupaciones y rumiaciones
que tienen el paciente acerca de su salud los coloca en un estado de
hipervigilancia constante que refuerza la tensión muscular y por ende las contracturas
y cefaleas que se producen hace que el sujeto desarrolle una atención
interoceptiva que potencie el dolor. Siempre que el dolor presente una
persistencia crónica e incapacitante para la persona hay que indagar la
psicopatología subyacente.
Pero
el dolor puede tener características de dolor agudo, que irrumpe en el
organismo, no es solo un proceso sensorial, sino que éste demanda la urgencia
del tratamiento médico, definiéndolo como agudo cuando su instalación es
abrupta, generando estados psíquicos desestabilizantes y elaboración de
ansiedades desorganizantes en el psiquismo, como puede ser el dolor de pecho (ángor)
frente a la emergencia de un infarto de miocardio. Muchas veces pacientes con
un importante nivel de estrés no tratado, especialmente en los cuadros de
ataque de pánico presenta dolor torácico agudo por respiración rápida o inflamación
donde las costillas se unen al esternón, o simplemente por acidez gástrica
(reflujo gastroesofagico) pero todas estas causas clínicas son evaluadas por el
paciente de una manera rápida e irreflexiva acuciando el miedo a tener un
proceso cardiaco que lo puede precipitar a la muerte (Pensamiento catastrófico).
El dolor es un factor desencadenante del estrés, ya que la activación del eje
hormonal produce aumento de crisol,
catecolaminas, glucemia y aumento de la presión arterial.
En
cuanto al dolor crónico que es donde la patología está instalada en forma
larvada
El
dolor va adquiriendo diferentes modos de expresión en la psicopatología,
podemos ver en las personas con estructura neurótica (histéricos, obsesivos y
fóbicos) que esta más ligado al sufrimiento, hay una historicidad del dolor en
ese sujeto que se queja y demanda una escucha de parte del psicólogo a fin de
poder ser contenido y elaborar con el tratamiento el valor de ese síntoma, el
significado que en su historia emerge en forma de malestar. En la depresión el
dolor está ligado a las pérdidas significativas que el sujeto ha tenido en su
historia vital (seres queridos, salud, trabajo, hogar, esa pérdida tan
significativa genera muchas veces inhibiciones y sentimientos de culpa que en
la depresión se expresan en esos sentimientos de inutilidad y la disminución de
la motivación, con fatiga y perdida de energía, muchas veces se agrava el
cuadro depresivo con alteraciones del sueño apetito, ausencia de deseo sexual y
pensamientos depresogenos de muerte. En las enfermedades psicosomáticas el
dolor tiene una categoría variable, como el paciente psicosomático es
alexitimico es decir le es difícil la discriminación de las emociones, por lo
general recurre a una forma de expresión muy defensiva y reactiva que no
permite la historizacion de lo vivido, y el dolor se construye como un gran
obstáculo para el desarrollo de la creatividad desorganizando el psiquismo.. Es
importante destacar que a mayor gravedad de patología psicosomática los
sentimientos tienden a tener poca discriminación y las sensaciones adquieren
una dimensión mayor que se descarga en el cuerpo.
La
enfermedad orgánica, las perdidas afectivas, la limitación por el dolor de las
capacidades físicas colocan al sujeto muchas veces en un lugar de pérdida de su
rol social y/o laboral, en una sociedad donde se pondera la juventud, la
rapidez, donde la imagen es lo que pesa por sobre los valores más profundos del
ser humano, el fantasma del envejecimiento y/o la decrepitud por la enfermedad
son elementos traumáticos que colocan a las personas en un lugar marginal de la
sociedad, es por eso que requiere un abordaje profundo no solo para que la
persona elabore sus limitaciones sino también desde un diferente lugar pueda
integrarse a la sociedad,
No hay comentarios:
Publicar un comentario