lunes, 17 de marzo de 2025

 

La dependencia emocional en la pareja

 

El apego patológico o también denominado dependencia emocional es un estado psicológico que puede manifestarse en las relaciones de pareja, pero también en las familiares y en las de amistad.

 

Uno de los factores que más predominan es la inestabilidad en el vínculo, muchas de las veces desequilibradas (en el sentido que uno de ellos da más, esperando una respuesta de aceptación) a veces son destructivas.

 

Constituyen un patrón conductual donde se deposita en el otro las partes más relevantes de su vida, en lo emocional, pues la persona puede tener áreas de su vida con mucha fortaleza y confianza. Pero en lo emocional vincular tiene dificultad para la toma de decisiones e incapacidad de expresar desacuerdos, muchas veces falla la asertividad y la persona por miedo a la pérdida se calla y lo posterga hasta diluirlo en un “olvido” que genera consecuencias a posteriori, es decir puede estallar en irritabilidad o culpa interna por no actuar en tiempo y forma.

 

Toda esta conducta es producto del temor a que se produzca la ruptura de la relación y el intenso temor a un panorama de vida solitario, muchas veces exagerado pero medido desde lo emocional.

 

Este temor en lo actual tiene por lo general raíces del pasado, es el miedo al abandono primordial (abandono de vínculos primarios) que sea por perdida real, o ausencia temporal ha dejado registros traumáticos en el niño, que en la adultez teme sentir ese dolor psíquico intolerable.

 

Son personas muy sensibles y susceptibles a la opinión de otros, con baja autoestima emocional e inseguridad de sus verdaderos sentimientos, la solución a este problema es ir trabajando el amor propio, el autoconocimiento de sus fortalezas y deseos.

 

Entre las Fortalezas(Seligman) plantea que el sujeto debe modificar algunas creencias y por ende comportamientos que deben flexibilizar en los vínculos como ser:

 

·       La capacidad de perdonar y perdonarse: no vivir anclados en el rencor ni en el sentimiento de venganza de quienes injustamente sentimos que nos ha dañado.

·       La valentía de no quedar paralizados por el miedo el dice que no hay que vivir como espectadores de nuestra propia vida.

·       La capacidad de amar de una manera no toxica, y aprender a aceptar el amor que nos dan, en vez de asumir que no nos merecemos. Para generar relaciones saludables con los demás, es imprescindible generarla primero con uno mismo.

·       Tener perspectiva, la realidad es poliédrica y no hay una sola manera de interpretarla.

 

¿Cuando se puede constatar que una relación no es sana?

 

Para constatarlo se puede hacer una lista de las cosas que se han dejado de hacer o que se han hecho para satisfacer a la otra persona y que de un modo no les ha generado placer e incluso fueron dañinas para uno.

 

Mejorar la autoestima es trabajar y profundizar aspectos de la personalidad, desde la asertividad hasta la toma de decisiones que le generan seguridad e incluso placer, como ser conocer nuevas actividades y personas acordes a fines y/ inquietudes personales desde ese lugar es una buena oportunidad para iniciar relaciones de amistad y/o amorosas más sanas, pero siempre trabajando el núcleo del apego.

 

Consecuencias negativas de una relación de apego patológico

 

·       Ausencia de opinión personal

·       Inseguridad en la toma de decisiones

·       Fácil manipulación

·       Sensación de inseguridad, se difumina la identidad

·       Tendencia a la ansiedad y la depresión

·       Miedo al rechazo.

·       Posicionamiento inferior en la relación en muchos casos

·       Sentimientos de impotencia e incluso culpa.

·       Sentimientos de bronca hacia uno mismo

·       Dolor psíquico muchas veces reprimido.

·       Sentirse que siempre debe estar demostrando su valía

 

Lic. Monica Arcas

Psicóloga Clínica

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario