martes, 18 de agosto de 2015

ESTRES POSTRAUMATICO UNA PATOLOGIA CON SINTOMAS ANSIOSOS


Lic.Monica Arcas
El Estrés postraumático es un cuadro psiquiátrico con mucha invalidez si no es tratado adecuadamente, y especialmente si frente a un evento sorpresivo donde la persona estuvo a punto de perder la vida, o vivió una situación extrema debe ser evaluado lo mas precozmente a fin de evitar la instalación de la patología propiamente dicha.
El acontecimiento traumático puede tener diversos orígenes, pero lo importante es como la persona vivencio el mismo, los eventos pueden ser la muerte sorpresiva de un ser querido (por ejemplo un accidente automovilístico) o ser la misma persona la afectada por un accidente en donde sobrevivió al mismo.
Las catástrofes naturales como ser aludes, terremotos, inundaciones, cada vez más frecuentes por el cambio de la temperatura global ha habido en todo el mundo catástrofes de este tipo, generando mucho miedo en los afectados.
La violencia social que incluye robos, secuestros, amenazas con armas, abusos sexuales, el estar con una pareja con conducta psicopática entre otros corresponden a uno de los eventos mas discapacitante que una persona puede tener y luego de ese desgraciado evento suelen aparecer las secuelas psicológicas que se manifiestan con sintomatología preponderantemente de tipo ansioso depresivo que requiere un tratamiento psicológico para por un lado aminorar los síntomas, y por otro y fundamentalmente elaborar la situación.
Los síntomas se pueden presentar en la fase posterior inmediata al evento (de curso precoz) o bien después de muchos meses, e incluso años de producirse el evento (de curso demorado) éste ultimo de peor pronóstico, e implica un tratamiento mucho más extenso ya que la persona reprimió la situación, o bien debido a causas internas o externas de las cuales no pudo producir la catarsis a través del tratamiento y recordar para posteriormente elaborar lo traumático.
Lo traumático es aquello horroroso sorpresivo y peligroso que un ser humano enfrenta sin que pueda detectarlo previamente y hacer funcionar los mecanismos de defensa, cuando la inmediatez invade la persona se encuentra en un estado de total desvalidamiento, no puede procesar lo que le pasa, en muchos casos queda frisada, incapaz de reaccionar, y en muchos casos se siente muy culpable por su conducta.
Como consecuencia del trauma, puede que la víctima sea incapaz de recordar algunos aspectos del suceso, o los recuerde muy fragmentados, muchas veces es negado a través de mecanismos defensivos para evitar esa emoción displacentera.
Como consecuencia del trauma, la víctima se puede asustar con facilidad, desarrolla conductas de tipo evitativas, sobreactivarse de manera crónica, enfadarse fácilmente  ya que presenta con mucha frecuencia irritabilidad , como síntoma depresivo reactivo a el evento vivido, Los eventos traumáticos que guían al TEP son normalmente tan fuertes y temidos que provocarían reacciones emocionales en cualquier persona.
Cuando la sensación de seguridad se destruye, es normal sentirse desconectado o paralizado, es común tener pesadillas, sentir miedo o no poder dejar de pensar en lo que pasó.
Sin embargo, para la mayoría de las personas, estos síntomas son a corto plazo. Pueden durar varios días o semanas, pero disminuyen poco a poco.
En el TEP, esos síntomas no disminuyen y la víctima no comienza a sentirse mejor; de hecho, comienza a sentirse peor.
Síntomas
Los síntomas del TEP pueden comenzar tres semanas tras el evento traumático, aunque a veces aparecen después de varios años.
Generalmente, los síntomas se agrupan en cuatro tipos (se detallan en el apartado “diagnóstico”):
·         Memorias intrusivas.
·         Evitación.
·         Cambios negativos en pensamiento y humor.
·         Cambios en las reacciones emocionales.
Los síntomas del TEP varían en intensidad con el tiempo. Se pueden tener más cuando el nivel de estrés es alto o cuando hay estímulos de recuerdo del trauma.
La etiología del TEP está clara: una persona experimenta un trauma y desarrolla el trastorno.
Sin embargo, que una persona lo desarrolle depende de factores biológicos, psicológicos y sociales.
En general, cuanto más intenso es el trauma, más probabilidades hay de que se desarrolle TEP.
Hay factores biológicos que contribuyen, las personas con ansiedad premorbida son más proclives al desarrollo del TEP.
Cuando la intensidad del evento es alta, es mucho más probable que se desarrolle el TEP y no haya relación con factores psicológicos.
Sin embargo, cuando la intensidad del evento es media o baja, factores como la inestabilidad familiar pueden aumentar las probabilidades de desarrollarlo.
Por otra parte, el estar preparado para los eventos o tener experiencia actúan como factores de protección.
Las personas con un fuerte apoyo social tienen menos probabilidades de desarrollar TEP tras un trauma.
Diagnóstico
Criterios diagnósticos según el DSM-IV
A) La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado un (o más) acontecimiento(s) caracterizado(s) por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intenso. Nota: en los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.
B) El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
1.  Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: en los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.
2.  Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: en los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.
3.  El individuo actúa como si, o tiene la sensación de que, el acontecimiento traumático está ocurriendo. Se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse. Nota: los niños pequeños pueden re escenificar el acontecimiento traumático específico.
4.  Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos intensos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
5.  Reactividad fisiológica al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
C) Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
1.  Esfuerzos por evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
2.  Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
3.  Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
4.  Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
5.  Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
6.  Restricción de la vida afectiva.
7.  Sensación de un futuro desolador.
D) Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma), como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
1.  Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
2.  Irritabilidad o ataques de ira.
3.  Dificultades para concentrarse.
4.  Hipervigilancia.
5.  Respuestas exageradas de sobresalto.
E) Estas alteraciones (síntomas de criterios B, C y D) se prolongan más de un mes.
F) Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Agudo: los síntomas duran más de 3 meses.
Crónico: los síntomas duran 3 meses o más.
Especificar si:
De inicio moderado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
Diagnóstico CIE-10 (Organización Mundial de la Salud)
El criterio diagnóstico para el TEP, estipulado por la Organización Mundial de la Salud se resume así:
·         Exposición a un evento o situación (de corta o larga duración) de amenaza excepcional o de naturaleza catastrófica, que probablemente cause malestar generalizado en casi todo el mundo.
·         Recuerdo persistente o revivir las circunstancias asociadas con el estresor (no presente antes de la exposición).
·         Evitación de circunstancias que se parecen o asociadas con el estresor (no presente antes de la exposición).
1.  Incapacidad de recordar, parcial o completamente, algunos de los aspectos importantes del periodo de exposición al estresor.
2.  Síntomas persistentes de aumento de sensibilidad psicológica y de excitación mostrado por dos de los siguientes:
·         Dificultad para dormir o mantener el sueño.
·         Irritabilidad o ataques de ira.
·         Dificultad para concentrarse.
·         Hipervigilancia.
·         Respuesta de sobresalto exagerada.
Factores de riesgo
Personas consideradas en riesgo pueden incluir:
·         Tener un trabajo que incrementa el riesgo de exposición a eventos traumáticos: personal militar, cuidados médicos de urgencias.
·         Víctimas de desastres naturales.
·         Haber sufrido abusos en la infancia.
·         Supervivientes de campos de concentración.
·         Tener otros trastornos, como trastornos de ansiedad.
·         Tener poco apoyo social.
·         Víctimas de crímenes violentos.
·         Ser testigo de alguno de los eventos anteriores.
·         Puede ser desarrollado por niños o adultos que han padecido bulling
·         Desde el punto de vista psicológico, es importante que la víctima haga frente al trauma, para desarrollar estrategias de afrontamiento que funcionen y superar los efectos del trastorno.
La terapia cognitivo-conductual busca cambiar la manera en que la víctima percibe el trauma y funciona cambiando los patrones de pensamiento y comportamiento responsables de las emociones negativas.
Una meta de este tratamiento es que la víctima aprenda a identificar los pensamientos que le hacen sentir miedo o malestar y reemplazarlos con pensamientos no amenazantes.
Una de las técnicas más utilizadas es la exposición, la cual requiere que la víctima reexperimente el evento traumático para facilitar la habituación y el procesamiento emocional del trauma. 
Esta técnica incluye tanto la confrontación en imaginación como exposición en la vida real a estímulos que hacen recordar el evento.
La reexposición al trauma es mejor si se hace de forma gradual. Aunque experimentar de nuevo los recuerdos puede provocar miedo, resulta terapéutico se hace adecuadamente.
.
Tratamiento en catástrofes
A veces se da un gran número de personas afectadas por el mismo evento traumático, como en catástrofes naturales, guerras o ataques terroristas.
La mayoría de personas tienen algunos síntomas de TEP en las primeras semanas tras el evento, lo cual es una respuesta normal a un trauma, y para la mayoría de personas los síntomas disminuyen con el tiempo.
El apoyo básico es:
·         Acudir a un lugar seguro.
·         Ver a un médico en caso de lesión.
·         Conseguir comida y agua.
·         Contactar con familiares.
·         Conocer lo que ha ocurrido y cuál es el procedimiento de ayuda.
Sin embargo, a veces las personas que han vivido un gran evento traumático no se recuperan por sí mismas.
Complicaciones
El trastorno por estrés postraumático puede tener consecuencias negativas en varias áreas de la vida: trabajo, relaciones, salud y calidad de vida en general.
Tener TEP puede incrementar el riesgo de desarrollar otros trastornos mentales como:
·         Depresión y ansiedad.
·         Abuso de drogas y alcohol.
·         Trastornos de alimentación.
·         Pensamientos y acciones suicidas.
Caso Clínico:
Paciente de 18 años de edad, que consulta por la aparición de crisis ansiosas a modo panicoso, estado depresivo que la lleva a dejar los estudios. En el tratamiento la paciente comenta que hace unos meses tuvo un episodio de abuso sexual en la calle por parte de un hombre que la amenazo con un cuchillo y la obligo a tener sexo oral. Ella relata que no pudo reaccionar se quedo como “detenida en el tiempo” no pudo contarle a la familia especialmente a su madre lo que le había pasado, comenzó a sentirse mal con miedo a salir (agorafobia), sentía que revivía la situación,  tenia pesadillas en donde revivía la situación traumática, se sentía muy culpable por la conducta de indefensión que  tuvo porque no atino a correr, o a defenderse, ya que el terror se apodero de su psiquis pensó que la iba a degollar.

Se trabajo con la paciente con técnicas especificas para estrés Postraumatico desde el punto de vista cognitivo conductual, apuntando a la elaboración del trauma (Técnica de Foa), técnica de E.D.M.R (Shapiro) luego en un segundo tiempo se mejoro en sus crisis de pánico y agorafobia, donde se trabajo con desensibilizacion sistemática gradual y mejoramiento de su autoestima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario