martes, 28 de mayo de 2019


Las autolesiones: lesiones de desregulación emocional



Las autolesiones son de baja letalidad , y generalmente son cortes que se ocasionan con poco daño en el cuerpo cuya motivación para el paciente es reducir la tensión y angustia psicológica a la que están expuestos, son la expresión en el cuerpo de un dolor intolerable cuya acción produce un alivio instantáneo, no tiene como función la autoeliminación, está al servicio de comunicar un dolor insoportable a nivel psíquico, en donde el cuerpo es el escenario de las emociones desreguladas que siente la persona. Las autolesiones se observan con más frecuencia en población adolescente como también en los trastornos de personalidad de tipo limítrofe.

Hay diversas formas de autolesiones entre ellas se encuentran:

Cutting: Es realizarse cortes en la piel, por lo general en los brazos, abdomen  y piernas, es más frecuente en adolescentes como forma de controlar la angustia y la imposibilidad de poder transmitir sus emociones ante sucesos traumáticos acaecidos en la infancia como también en el proceso de la identidad adolescente. Muchas veces son conductas que responden a un nivel de angustia provocado por abusos sexuales, procesos de bulling escolar, violencia intrafamiliar, fallecimiento de figura parental, abandono de pareja y estrés postraumático. Las autolesiones muestran una intolerancia a la frustración, y la agresividad es puesta como marca en el cuerpo, cuando se cortan las endorfinas son segregadas al torrente sanguíneo provocando una sensación temporaria de alivio.

Quemaduras: Muchas veces se recurre a quemarse la piel con cigarrillos, también están al servicio de aliviar el dolor psíquico, y muestra la impulsividad y la intolerancia a aceptar la frustración, esto último es expresión de un proceso de maduración y estabilidad psíquica que por inmadurez en la adolescencia se produce al igual que en los casos patológicos.

Tirarse del Pelo y arrancarlo (tricolomanía) es un trastorno del espectro obsesivo donde ante estados de abulia muchas veces se recurre al arrancamiento (tricolomania) y en algunos casos se ingiere el mismo (tricofagia), esta última trae como consecuencia muchas veces bolos intestinales. El arrancamiento de pelo incluye cejas, pestañas y vello púbico. Este comportamiento conlleva estados de estrés y ansiedad, se da sin conciencia como un impulso irrefrenable, requiere un tratamiento no solo para deshabilitar este impulso (reversión del hábito) sino que esta conducta siempre encubre un conflicto familiar, y estados depresivos en curso.

Descamarse la piel y quitarse las costras de una herida: Muchos adolescentes presentan prurito nervioso y en estados de ansiedad proceden a lastimarse como forma de control del malestar que tiene hasta llegar al sangrado.

Las autolesiones producen alivio inmediato, estado de relajación de la tensión generada por motivos múltiples (abuso, abandono, bulling, etc), pero también generan culpa, vergüenza ya que queda la marca en el cuerpo en muchos casos, esto a su vez le produce estados de frustración, la ansiedad aumenta, la ira se apodera aumentando la tensión y procediendo a la descarga, es decir recurriendo a una acción autoagresiva conformando un círculo vicioso que se retroalimenta.

Se puede pensar que las personas que proceden a las autoagresiones autoregulan en forma patológica la tensión, obteniendo un alivio temporal, liberando endorfinas, y liberando en forma instantánea las emociones que se desregulan (emociones negativas) pero al proceder de una manera automática y repetitiva se sienten culpables, y muchas veces se retraen en aislamiento y sentimientos de abandono y baja autoestima.

Es importante detectar en forma temprana toda conducta de autolesión, la terapia cognitiva conductual posibilita identificar y modificar modos de pensamientos disfuncionales que las lleva a realizar los actos de autoagresión, al  mismo tiempo de romper con el circulo vicioso que se produce, se trabaja sobre los motivos que llevan al sujeto a comportamientos autodestructivos, mejorando paulatinamente su autoestima, y reestructurando tanto cogniciones como conductas por desarrollos más adaptativos y saludables.



Lic Mónica Arcas TCC – Psicóloga Clínica- 15 3488 2542

No hay comentarios:

Publicar un comentario