miércoles, 1 de julio de 2020


Alteraciones en el sueño dentro del contexto de la Pandemia

Ya llevamos más de 100 días desde que se instaló en nuestro país la cuarentena, y la vida de los argentinos ha cambiado drásticamente como lo ha sido en todo el planeta a partir de la pandemia del COVID 19.
Esta situación inusual y única para la mayoría de nosotros nos puso frente a una situación de peligro real, y el psiquismo frente a un estímulo aversivos como éste reacciona con mecanismos de alerta ya que su función es prepararnos a enfrentar una situación de defensa de nuestra integridad, se activa el sistema de estrés y prepara al organismo para la lucha o huída, esto es ancestral en el hombre, esta activación coloca al organismo en estado de estrés agudo, pero cuando esta situación no finaliza, sino que se mantiene en el tiempo comienza a cronificar dando lugar al agotamiento del organismo y por ende estamos frente al estado de estrés crónico con las alteraciones que a corto, mediano y largo plazo comienza a producir.
Debido a este estado de estrés poblacional, y sumado a factores que desestabilizan al psiquismo tales como la incertidumbre de su finalización, el miedo a contagiarse de una enfermedad que aún no tiene un tratamiento eficaz, hace que las reacciones de los individuos sean diversas, a esto se le suma en nuestro país un caos económico, por el escaso movimiento laboral con cierre de empresas, el alto porcentaje de trabajos eventuales, hacen que el sistema de alerta se exacerbe, las personas están atentas a todos los estímulos que reciben en el día, y existe un sesgo atencional  sobre el tema de la pandemia y sus limitaciones laborales, esta sobreinformacion que recae sobre la población donde los medios masivamente focalizan en la gravedad de casos infectados y muertes coloca a la psiquis en un estado de tensión permanente repercutiendo en la calidad de sueño que actualmente tiene gran parte de la población.
La exacerbación de la vigilancia genera la necesidad de controlar lo que está sucediendo y disminuir por ende la indefensión. El miedo al activar la alerta en la amígdala se adapta a esta situación generando alteraciones en el ciclo del sueño.
Los cambios en la calidad del sueño inciden en persona, se evidencia en alteraciones emocionales (mayor irritabilidad y labilidad) en las funciones cognitivas y motoras, y en la alteración de la memoria.
Aparece con frecuencia Insomnio de conciliación, mayormente en personas con ansiedad y/o pánico, ya que el sueño remite en forma inconsciente a la pérdida de control equivalente a la muerte.
Otra forma alterada del sueño es el Insomnio intermedio, la persona concilia pero despierta a mitad de la noche con la imposibilidad de retomar el mismo, esto es frecuente en los casos de ansiedad generalizada, donde el eje de las preocupaciones por las consecuencias que puede traer la pandemia lo afligen y rompe el esquema de sueño, debido al estado de tensión suelen despertarse después de la hora y media de iniciado, y muy pocas veces pueden retomar.
El despertar temprano, horas antes de lo frecuente a que estaba acostumbrado, es un síntoma que muchas veces acompaña a los estados depresivos, esto ocurre en aquellas personas que se encuentran con una vulnerabilidad laboral, con la incertidumbre si podrán o no seguir trabajando, así como el miedo al contagio y las consecuencias que devienen para su familia, esto se presenta más en aquellas personas que tienen más sesgo hipocondríaco.
Actualmente hay un incremento del consumo de alcohol, este interfiere en la fase de sueño profundo perjudicando al sueño profundo y reparador incidiendo en irritabilidad, dolores de cabeza, sensación de sueño no reparador en el día y estado de ánimo negativo.
Por  ello es de suma importancia la organización temporal de las tareas, sumando a limitar la sobreinformacion que los medios  (tv/redes sociales) otorgan, tener espacio para la realización de tareas que generen placer, en la medida de lo posible realizar una actividad física y la utilización de técnicas de relajación para moderar el sistema de alarma que dispara sintomatología ansiosa. En el sueño se refleja como fue el día de la persona en la medida que se pueda modificar las tareas y programar actividades que equilibren el estado de alerta se podrá ir revirtiendo la sintomatología.

Lic.Mónica Arcas Psicologa Clinica especialista en T de ansiedad
Tratamiento on line 15 3488 2542 Skype: monicaarcasbyrne


No hay comentarios:

Publicar un comentario