jueves, 20 de septiembre de 2018


 CESACION TABAQUICA

El tabaquismo es mas prevalente en personas con patologías psiquiátricas, se observa un aumento del mismo en personas que padecen estados de ansiedad (Pánico/Ansiedad Generalizada), en estados de Estrés Postraumatico, adicciones, trastornos de la personalidad (Trastorno Límite de Personalidad) esquizofrenia y patología Bipolar. Estudios realizados han descripto que en los casos de bipolaridad es mayor el grado de consumo tabáquico en aquellos pacientes que han tenido un  episodio psicótico que en los bipolares sin episodio psicótico breve.

A pesar de todas las medidas actuales para la cesación tabáquica en cuanto a prohibición en espacios públicos, este no ha tenido una caída significativa en la población.

La cesación tabáquica implica una toma de conciencia del sujeto que se encuentra con adicción a la nicotina. Para ello existe un proceso que implica estadios de cambio, esto se determina por una dimensión temporal, o sea una serie de cambios de conducta que se producen a lo largo de etapas, las cuales fueron trabajadas por Prochaska y Cols. Estos describen el proceso en cinco etapas bien diferenciadas:

1.    Pre contemplación

2.    Contemplación

3.    Preparación

4.    Acción

5.    Mantenimiento

En la primera etapa la persona aun no se plantea dejar de fumar, es mas no percibe que en fumar existe un alto riesgo de salud y racionaliza como que  el tabaco “le ayuda” con estos estados de ansiedad, que tiene un efecto tranquizante, tampoco percibe el tabaco como un comportamiento que le genera adicción.

La siguiente etapa que es la contemplación ya se plantea que a corto plazo dejara de fumar, pero percibe distorsionadamente la situación, no se percibe que lo pueda lograr y teme a la abstinencia, la abstinencia lo conecta con el descontrol, y esta situación es temida aun, especialmente si ha tenido recaídas previas.

En la etapa de preparación existe el temor a la abstinencia, pero fundamentalmente se teme que la abstinencia tabáquica le genere aumento de peso, porque el tabaco disminuye el apetito especialmente el sabor de las comidas.

 Si por su cuenta ha dejado de fumar por término de un mes ya se podría hablar de preparación para la cesación tabáquica.

Cuando se mantiene sin recaídas por más de seis meses están en el periodo de acción entrando en la fase de mantenimiento. Pero como todo comportamiento adictivo no se puede hablar de linealidad, sino que muchas veces hay retrocesos en el proceso, recaídas, y esta debe tomarse como un elemento no negativo, sino como un indicador del camino definitivo del cambio en el sujeto.

Pero siempre hay que observar la comorbilidad que tiene el sujeto donde el tabaquismo es un elemento más que se suma a la enfermedad. Posibilitar enfocarse en primer lugar en el cuadro psiquiátrico de base.

Por ejemplo en los trastornos de ansiedad, se ve con frecuencia un alto porcentaje de personas con ansiedad generalizada, caracterizada por estados de alerta expectante y preocupaciones en variadas áreas como ser económica, familiar, laboral, que suelen tener niveles altos de tabaquismo, hay que mejorar el cuadro de base en primer lugar, utilizar mucha psicoeducacion, y técnicas de mejoramiento en el estrés para luego enfocarse en la posibilidad de acceder a un plan de cesación tabáquica. Trabajar el autocuidado es un proceso que se inicia en la relación terapéutica, teniendo la flexibilidad para poder apoyar al paciente en los diversas problemáticas que está atravesando.

Lic Mónica Arcas Terapeuta Cognitiva Conductual – arcasweb@gmail.com

Consultorio Zona Martínez – Te: 15 3488 2542






No hay comentarios:

Publicar un comentario