Pánico, comorbilidades y diferencias
Las crisis de pánico se caracterizan por la
aparición súbita de síntomas (taquicardia, náuseas sudoración, sensación de
ahogo, temblores, mareos, boca seca, y por la cognición distorsionada de estos síntomas
donde la persona siente que está siendo víctima de un ataque cardíaco o bien
perdiendo la cordura. Cuando ocurre estos episodios mantienen la característica
de episodio inminente, la persona siente que se está descompensando, allí se
produce un giro cognitivo, mas allá que tenga información profesional que no va
a tener un infarto. Estos episodios pueden ser situacionales, espontáneos o
inducidos por sustancias.
En los primeros, los situacionales
interviene la ansiedad anticipatoria, la persona se anticipa en su mente a una
escena catastrófica que puede tener en determinado lugar y/o situación a
afrontar.
Los ataques súbitos o espontáneos, son por
lo general más perturbadores, especialmente en la primera experiencia sin
conocimiento que son de origen psicológico, al no haber una causa externa que
se la pueda asociar dispara la idea de un inminente ataque cardiaco si la
prevalencia sintomática es la taquicardia, opresión torácica, adormecimiento de
manos etc. Tambien se pueden presentar como ataques de pánico nocturnos que no están
relacionados con las pesadillas.
Los relacionados con abusos de sustancias
son episodios reactivos al consumo de cannabis (a muchas personas le producen
relajación pero hay muchos que hacen crisis de pánico), cocaína, uso de anfetaminas,
éxtasis, y cafeína.
Por lo general no encontramos casos puros
de ataque de pánico, si la comorbilidad es la regla en todos los trastornos de
ansiedad, y muchas veces agravan el cuadro, es por ello que se necesita un
amplio conocimiento en el tratamiento de Trastornos de ansiedad para
detectarlos con celeridad
Por lo general en un alto porcentaje el
Ataque de Pánico es comorbido con agorafobia, con ansiedad social, ansiedad
generalizada, hipocondría y depresión. Tambien se encuentran episodios de pánico
en cuadros de trastornos de personalidad como el trastorno limite de
personalidad, en personalidades evitativas y dependientes.
Hay que diferenciar las patologías orgánicas
que suelen tener en común síntomas que se presentan en los cuadros de pánico
entre ellos encontramos:
Patologías
metabólicas: Hipertiroidismo (presentan en común
taquicardias, sudoración, nerviosismo, irritabilidad) Hipoglucemias (visión
borrosa, sensación de desfallecimientos y/o desmayos, palidez, temblores en el
cuerpo)
Patologías
Cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca,
arritmia, prolapso de válvula mitral (muy común en personas que tienen pánico),
hipertensión e hipotensión arterial.
Patologías
neumonologicas: procesos de asma bronquial,
enfermedad de EPOC (insuficiencia respiratoria severa), neumonías.
Patologías
en ORL: se presentan en los acufenos,
obstrucciones de la vía aéreas, patologías del laberinto que generan mareos.
Sistemas
Gastrointestinal: hernia hiatal, ulceras e intestino
irritable.
Osteomiopatias: Enfermedades en los tejidos blandos, que generan dolor en las
articulaciones, artrosis, parestesias, rectificación de cervicales.
Patologías
neurológicas: Accidentes cerebro vascular,
Tumores, epilepsia, determinadas infecciones del sistema nervioso central.
Lic Mónica Arcas Especialista en T. de
Ansiedad- arcasweb@gmail.com 15 34882542/4798-9030 - Albarellos 2160 Planta
Baja Martínez- San Isidro
No hay comentarios:
Publicar un comentario