lunes, 6 de mayo de 2019


La Fibromialgia un trastorno doloroso



La fibromialgia se presenta como un cuadro de dolor musculoesqueletico que abarca muchas partes del cuerpo y que trae aparejado alteraciones cognitivas (memoria, organización, alteraciones en la concentración y atención), presentan alteraciones del espectro ansioso depresivo.

En la fibromialgia el cerebro procesa las señales de dolor de manera magnificada, y por otra parte hay una imposibilidad de poder cuantificar el proceso doloroso. Afecta en mayor parte a las mujeres y por lo general en aquellas donde hay antecedentes de trauma significativo, estrés prolongado, o procesos infecciosos.

Aun no hay un tratamiento específico para la FM, pero es indispensable tratar no solamente farmacológicamente al paciente (antidepresivos-ansiolíticos-analgésicos, anticonvulsivos), sino desde el punto de vista psicológico, tratar los síntomas del estrés, estados de ansiedad (crisis de pánico, ansiedad generalizada) que son patologías frecuentes en las personas afectadas, así como los estados depresivos, al mismo tiempo utilizar mucha psicoeducación como también la utilización de técnicas de relajación e inoculación al estrés.

Los síntomas más frecuentes que se presentan son el estado de fatiga, que es casi cotidiano, el cansancio corporal suele ya presentarse a la mañana, por lo general son personas que presentan alteraciones en el ciclo del sueño (insomnio de conciliación e intermedio), alteraciones dentro del sueño tales como apnea de sueño y muchas veces asociado a síndrome de piernas inquietas. Este estado se cronifica y por ende la calidad de vida de estas personas se deteriora, la mayor parte de las personas con FM han tenido que dejar de trabajar porque no pueden sostener una constancia laboral, y para peor en estos momentos aún no se pueden conseguir una pensión por incapacidad, ya que no se puede medir la intensidad del dolor que presentan la persona para tener el porcentaje de incapacidad.

Por lo general se le asocian trastornos de intestino irritable, estados migrañosos, la tensión corporal es alta con múltiples contracturas, especialmente en la zona mandibular, lo que afecta también no solo a dolores cefaleicos por tensión sino incluso dolores en el oído. Los dolores corporales son simétricos en ambos lados del cuerpo en forma global.

Desde el punto de vista psicológico hay que tratar con reestructuración cognitiva las creencias negativas que suelen sostener estos pacientes, porque en un mayor porcentaje tienen estados de depresión, mantienen una triada cognitiva donde prevalece la creencia de un futuro incierto y negativo respecto a su estado, no son por lo general asertivos, al verse tan vulnerables son muchas veces personas que les cuesta poner límites a los demás, deben aprender a decir no cuando realmente lo sienten y no padecer culpa o miedo a perder afectos. También es muy frecuente la asociación de cuadros de ansiedad especialmente la ansiedad generalizada, el foco de la preocupación y el estado expectante esta puesto en el cuerpo, y en los pensamientos disfuncionales respecto a las consecuencias negativas y catastróficas que elaboran a partir de la interpretación subjetiva de los síntomas. Es importante que se detecte las comorbilidades en estos cuadros, porque si bien es una afección orgánica, tiene múltiples asociaciones con trastornos psiquiátricos que deben ser tratados por el psicólogo clínico especializado en este tema.



También aprender a regular la energía que tienen, ya que cuando se sienten mejor tratan de compensar lo que no han hecho y luego se estresan de una manera importante que decaen, es por ello que deben aprender esta regulación de no realizar sobreesfuerzos. Es importante regular el estrés, para ello tienen que generar hábitos saludables, como ser la higiene del sueño, que es mantener horarios regulares de sueño, organización del tiempo y realizar cotidianamente respiración profunda diafragmática, técnicas de Jacobson para aprender a relajarse o meditación.

La realización de ejercicios físicos es importante para mejorar el dolor, la natación o ejercicios aeróbicos moderados y controlados por un profesional son adecuados al igual del uso de cámaras hiperbáricas con ozono que han ayudado a mejorar la calidad de vida de estos pacientes


Lic. Mónica Arcas Psicologa Clínica- Encuadre Cognitivo-conductual-

www.ansiedadweb.blogspot.com- Consultorios Zona Norte 15 3488 2542.




No hay comentarios:

Publicar un comentario