LA ALCOHOREXIA
En los últimos años hemos visto el aumento de los trastornos de la conducta
alimentaria cada vez más precoz, actualmente se han detectado en niños a partir
de los 7 años, y la mayoría hacen un debut en la preadolescencia, con primacía
del sexo femenino, pero también se están viendo un aumento en población
masculina.
Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones en la
alimentación donde se encuentra la anorexia (sea en forma restrictiva o
purgativa) la bulimia (purgativa /no purgativa), los trastornos alimentarios no
específicos, la pregorexia, ortorexia, vigorexia, y la alcohorexia.
Esta última clasificación es la combinación de trastornos alimenticios con
alcohol, afecta mayormente a jóvenes entre 15 a 30 años que presentan obsesión
por la delgadez y consumen alcohol de manera compensatoria ante la restricción
dietaría ya que reemplazan las calorías de los alimentos por el alcohol, se
descompensan generalmente los fines de semana donde por la noche ingieren
alcohol en un cuerpo que no tiene soporte debido a la restricción dietaría
generando un grave problema de salud y además muchas veces son víctimas de
accidentes automovilísticos, abuso sexual, ingresos a guardias con las graves
consecuencias que trae dicha conducta.
Como todos los trastornos alimentarios se dan en estructuras mentales
vulnerables donde prevalecen las siguientes características:
Ø Preocupación excesiva por mantener una dieta
Ø Miedo a engordar
Ø Alteraciones cognitivas en la imagen corporal
Ø Tendencias al perfeccionismo- rigidez
Ø Estados de confusión y culpa.
Ø Impulsividad
Ø Fallas en la asertividad e incapacidad para resolver
conflictos.
Ø Vulnerabilidad afectiva.
Ø Estados de ansiedad y depresión
Ø Comorbilidad con trastornos de ansiedad y personalidad
Ø Inmadurez emocional
Ø Sentimientos de vacío y soledad.
La alcohorexia es una práctica restrictiva de alimentos a los fines de
poder beber una cantidad de alcohol en forma de atracones, donde hay pérdida de
control de dicha ingesta, muchas de las veces está acompañada de vómitos, abuso
de laxantes y/o diuréticos, anfetaminas y en algunos casos de acompaña de abuso
de sustancias (cocaína) ya que esta última suprime el apetito. La ingesta se
produce en un corto tiempo pero de manera impulsiva (atracones de alcohol).
Estas pacientes al igual que todos los TCA presentan disregulación
emocional, les resulta dificultosa la identificación o la expresión de
emociones negativas o perturbadoras.
En tratamiento es necesario el abordaje de ambas patologías sea la del
trastorno alimentario y la ingesta de alcohol.
Si estas personas aumentan la ingesta compensatoria de alcohol puede
generarse un cuadro de alcoholismo, ya que su supresión generara estados de
abstinencia, pero esta patología dual está sustentada por el comportamiento
obsesivo de estar delgadas, por eso no consumen durante el día y las calorías
que entran al cuerpo las aporta el alcohol, como forma de restrictiva
alimenticia, como también el uso frecuente de sustancias adictivas que inhiben
el apetito y que generan dependencia.
Lic Mónica Arcas – Psicóloga Clínica – 15 3488 2542
No hay comentarios:
Publicar un comentario