domingo, 2 de julio de 2023

 

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

 

Es un cuadro que pertenece al Clúster B de los Trastornos de la personalidad, son personas que manifiestan una conducta donde se percibe atacada por terceros por lo tanto la conducta del contraataque es lo más observable, como manifestación defensiva. Son personas tensas con estado de alerta constante y ansiedad. A nivel interpersonal son escépticos, manifiestan que los demás son negligentes o exagerados, su falta de confianza hace que su adaptación social este en guardia permanente.

A nivel de los mecanismos de defensa operantes predomina la proyección, la fantasía y la identificación ´proyectiva, son irónicos por lo general, con falta de sentido del humor, en realidad tienen un humor ácido , manifestando muchas veces hostilidad, frialdad y sentimientos de ira.

La proyección permite responder a la propia culpa y sentimientos de inadecuación, pero la identificación proyectiva le permite desdoblarse, reprimir y proyectar en los demás la propia culpa y humillación.

Desde el sistema de creencias en el Trastorno Paranoide de la personalidad son personas que evitan en mayor grado la intimidad donde puedan auto percibirse en situaciones de debilidad es frecuente escuchar estas creencias

“La gente es desleal, indigna de confianza y me tengo que cuidar que me dañen”

“Los demás pueden tener el poder de hacerme daño”

“Debo cuidarme de lo que digo, debo estar vigilante sino eso será usado en mi contra”

 

Lo que se percibe en este cuadro de personalidad son estrategias altamente desarrolladas en cuanto a :

La vigilancia

La desconfianza

La sospecha

Y Estrategias subdesarrolladas tales como:

La autoconfianza y confianza en terceros

La seguridad

La aceptación de sus defectos y de los demás.

Hay que diferenciar el cuadro de personalidad  de tipo paranoides con:

Paranoia delirante o Trastorno delirante donde la persona presenta certeza absoluta sobre el contenido delirante, no hay lugar a la duda.

Esquizofrenia paranoide:  En estos casos de psicosis hay predominio de síntomas positivos, estados delirantes y alucinaciones (percepciones sin objeto real)

Trastorno antisocial: Donde el sujeto presenta conductas de repudio a la ley y al orden establecido transgresiones antisociales.

Trastorno Limite de la personalidad: Cuadro en donde hay estados cambiantes de amor odio en las relaciones interpersonales, relaciones intensas, cambiantes y tormentosas.

Hay subtipos clínicos (Millon)

Paranoide Fanático: Son personas arrogantes y expansivos, muy similares a los narcisistas ya que buscan la admiración, pero frente al fracaso responden con exigencias y fantasías.

Paranoide obstinado: Son parecido a los cuadros obsesivos en cuanto son rígidos, obstinados con poco sentido del humor detallistas hasta la perfección, autoexigentes, pero suelen temer al castigo y la culpa.

Paranoide Maligno: Tienen aspectos persecutorios y sádicos, son desconfiados, resentidos y envidiosos, tienen una conducta beligerante hostil, con tendencia al aislamiento, pueden presentar ideas delirantes.

Paranoide querellante Es una combinación de lo paranoide con el pasivo agresivo, donde el comportamiento es hostil negativista, , pesimista y muy crítico, la envidia y su insatisfacción pueden generar estados de ira, suelen encarar acciones legales frente a lo que perciben como injusto hacia ellos.

Paranoide insular: están mas relacionado con los comportamientos de tipo evitativos, buscan la soledad y se refugian en la fantasía por la extrema sensibilidad a las críticas y temor a la vergüenza.

Estos pacientes deben realizar terapia para mejorar estos estados de desconfianza, y apuntar en la misma a mejorar la sensación de confianza y eficiencia, establecer una buena alianza terapéutica y ya consolidado un estado mas equilibrado de su psiquis apuntar a sus creencias paranoides a que pueda por si mismo ver esa rigidez y mejorar la adaptación. Se apunta a mejorar la ansiedad de base y los problemas interpersonales para manejarse de manera mas adecuada y socialmente aceptada con percepciones mas realistas de las intenciones y acciones de terceros y de esta manera poder mejorar la comprensión de los puntos de vista de los demás porque al principio nos encontramos con pacientes que tienen poco insight

Sus rasgos paranoides pueden proceder del miedo interno que tienen al ataque. La hipervigilancia, en su infancia pudieron haber tenido experiencias de ausencia de protección, o de humillación por parte de uno de los padres, de allí su inseguridad que lo proyectan en el afuera ya que sostiene que los demás le producen malestar crónico, pero es solo parte de su propia inseguridad.

Lic. Mónica Arcas Psicóloga Clínica // 11 3488 2542

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario