La Fibromialgia es una patología multifactorial donde se centra en el dolor de muchas zonas del cuerpo que limita a la persona el normal desempeño en su vida. Afecta mayormente a mujeres.
Se manifiesta con dolor generalizado, que muchos días puede ser agudo, estado de fatiga y niebla mental. En realidad refleja este síndrome una alteración en la modulación del dolor, que es visible para el paciente pero no comprobable desde los análisis, existe una sensibilización central. es decir un fallo de las vías inhibitorias que el cerebro la medula espinal emplean para emitir señales que son dolorosas, como estas vías son hiperactivas también el cuerpo lo registra de manera potencial un simple roce puede generar un dolor agudo. Hay días que estos pacientes no pueden levantarse de la cama, y hay otros en los cuales se sienten mejor y se exigen volviendo a estimular estas vías y retoma mas fuerte el dolor.
Existe un desequilibrio a nivel de los neurotransmisores una reducion de la serotonina y noradrenalina cuya función es inhibir el dolor, al estar alteradas y disminuidas esta función esta en déficit, Tambien del neurotransmisor GABA que se encarga de bajar la excitación neuronal.
El estrés crónico se sufren estos pacientes altera el eje hipotalámico adrenal hipofisiario generando niveles altos de cortisol en sangre favoreciendo a procesos inflamatorios y generando un circulo vicioso.
Son personas que mantienen niveles altos de ansiedad y estados depresivos, desde el punto de vista de lo psicológico, se han visto muchos casos de personas que sufre FM que han padecido durante años estados altos de estrés, junto con maltrato físico/psíquico, incluyendo abuso sexual infantil, pero no es un factor excluyente , si frecuente en la anamnesis del paciente, es por ello que la terapia cognitiva conductual apunta a modificar las conductas evitativas, modular los estados cuando el paciente se siente menos dolorido, que no se exija para no entrar en el circuito, tener estrategias activas de afrontamiento, trabajar con la autoestima y los factores depresogenos del paciente para mejorar la funcionalidad cotidiana, de la misma manera que trabaje con técnicas de mindfullness, aceptación del síndrome, no negándolo ni luchando contra el sino aceptar esto sin resignación, observar los pensamientos negativos y dolorosos como un proceso mental que debe ser reestructurado, ejecutar tareas graduales incluso con el dolor pero de manera mas relajada, trabajar mucho con las técnicas de relajación muscular, modular la regulación emocional, y otorgar al paciente herramientas de estrategias personales para sobrellevar este síndrome de la manera mas factible que le permita desarrollar una vida mas apaciguada.
Lic.Monica Arcas Psicologa Clinica // Psicoinmunoendocrinologia // 11 3488 2542
No hay comentarios:
Publicar un comentario