ansiedadweb
Sitio de articulos relacionados con los trastornos de ansiedad y su tratamiento psicologico. Tratamiento Cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad, enfermedades psicosomaticas y autoinmunes. Duelos patologicos y relaciones emocionales toxicas (tto. de personas afectadas por psicopatas)
sábado, 25 de octubre de 2025
METAFORA DE LAS DOS MONTAÑAS
martes, 21 de octubre de 2025
miércoles, 27 de agosto de 2025
SINDROME DE COTARD
Qué es el síndrome del cadáver
andante
El síndrome del cadáver andante
es un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por delirios nihilistas: el
paciente cree estar muerto, que sus órganos han desaparecido o que el mundo no
existe. Fue descrito por primera vez en 1880 por el neurólogo francés Jules
Cotard, quien lo denominó “delirio de negación”.
Según un estudio publicado en Journal of Neurosciences in Rural
Practice, este trastorno suele presentarse en el contexto de una depresión
psicótica severa, a menudo con pensamientos de culpa, ansiedad extrema y riesgo
de suicidio.
En la mayoría de los casos, los
pacientes desarrollan una negación progresiva de sus funciones corporales,
hasta llegar a la creencia absoluta de que están muertos. Esto puede llevarlos
a dejar de comer, hablar o incluso moverse.
Causas y enfermedades asociadas
Aunque no hay una causa única,
el síndrome del cadáver andante se ha vinculado a trastornos psiquiátricos como la depresión mayor con síntomas
psicóticos, esquizofrenia, trastornos delirantes y trastornos afectivos como el
trastorno bipolar.
En casos menos comunes, también
puede aparecer asociado a enfermedades neurológicas como epilepsia del lóbulo
temporal, lesiones cerebrales, encefalitis por anticuerpos anti-NMDA, o atrofia
cerebral. Estos factores pueden alterar las regiones cerebrales implicadas en
la percepción del yo y del entorno.
Según un informe publicado en Frontiers in Psychiatry,
incluso enfermedades autoinmunes como la encefalitis anti-NMDA pueden
desencadenar el síndrome como parte de un cuadro psicótico grave.
Síntomas característicos y
manifestaciones clínicas
Los pacientes con este síndrome
pueden afirmar cosas como: “Mi corazón ha dejado de latir”, “Mis intestinos han
desaparecido” o “Estoy muerto, enterrado y hecho polvo”. Estas ideas, lejos de
ser simbólicas, son creencias firmemente arraigadas.
Un caso documentado describe a
un paciente que se negaba a orinar o defecar por miedo a envenenar a otras
personas con su “cuerpo muerto” (Fusick et al., 2024). En
otros casos, el paciente cree estar condenado a la eternidad o ser inmortal.
A menudo se acompaña de mutismo,
catatonía, autoaislamiento, rechazo de alimentos y conductas suicidas. La
gravedad de estos síntomas hace que la condición sea considerada una urgencia
psiquiátrica.
Diagnóstico y enfermedades con
las que se puede confundir
El diagnóstico del síndrome del
cadáver andante es clínico, basado en la presencia de delirios nihilistas. No
existe una prueba de laboratorio específica, por lo que es crucial una buena
historia psiquiátrica y evaluación por especialistas.
Puede confundirse con
esquizofrenia, depresión severa, trastornos psicóticos inducidos por
sustancias, demencia o encefalitis autoinmune. Esto puede retrasar el
tratamiento adecuado.
Por ello, es esencial descartar
causas orgánicas mediante pruebas como EEG, resonancia magnética y análisis de
líquido cefalorraquídeo, especialmente en pacientes jóvenes con inicio agudo
Tratamiento: entre medicamentos
y terapia electroconvulsiva
El tratamiento debe adaptarse a
la causa subyacente. En los casos vinculados a la depresión mayor con síntomas
psicóticos, se ha documentado el uso exitoso de antidepresivos combinados con
antipsicóticos, como fluoxetina y
La terapia electroconvulsiva (TEC)
ha demostrado una eficacia notable, especialmente en casos graves y resistentes
a medicamentos. Un meta-análisis citado en Case Reports in Psychiatry indica que la TEC logra mejoras en hasta el
21.6% de los pacientes con síndrome del cadáver andante.
En situaciones originadas por
encefalitis anti-NMDA, se requiere tratamiento inmunológico urgente, como
corticosteroides, inmunoglobulinas o plasmaféresis (Taib et al., 2022). El pronóstico mejora si se
actúa rápidamente.
Un trastorno raro, pero mortal
si se ignora
Aunque poco frecuente, el
síndrome del cadáver andante puede tener consecuencias devastadoras si no se
reconoce a tiempo. El riesgo de suicidio, desnutrición severa y abandono
extremo del autocuidado es alto.
Tal como señala un estudio de Cureus, la identificación temprana y el tratamiento multidisciplinario
han demostrado ser efectivos, incluso en pacientes adolescentes o con
discapacidades intelectuales.
Reconocer este extraño trastorno
no solo permite salvar vidas, sino también visibiliza la complejidad de las
enfermedades mentales y la necesidad de enfocar la salud desde una perspectiva
integral y empática.
WWW.ANSIEDADWEB.BLOGSPOT.COM
Qué es la reserva cognitiva y
cómo entrenarla para impulsar la salud cerebral
Los seres humanos necesitan un
propósito vital como factor protector de la mente ante la eventualidad de un
deterioro cognitivo, Hay que mantener las funciones cognitivas aun frente a
daños cerebrales en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
No solo es bueno la actividad
física tanto para preservar el corazón y el cerebro, sino los desarrollos de
actividades intelectuales pueden reforzar la capacidad del mismo a los efectos
de resistir el paso del tiempo.
La reserva cognitiva es la
habilidad cerebral de adaptación y que le sirve al cerebro para defenderse ante
el envejecimiento o lesiones que haya sufrido.
Se trata de una propiedad
dinámica moldeada a través de los años formada por el estilo de ‘vida, hábitos
y actitud mental.
las personas con mayor nivel educativo y
ocupaciones exigentes tienen menos probabilidades de desarrollar demencia.
La reserva cognitiva incluye varias dimensiones:
1) El tamaño físico del cerebro,
los de mayor tamaño pueden tolerar más daño antes de presentar síntomas.
2) La RC es la capacidad del
cerebro para reorganizarse y compensar pérdidas funcionales
3) Mantenimiento cerebral es la
habilidad de encontrar factores que fortalecen las defensas por ejemplo hablar
idiomas, o comenzar a estudiar un idioma facilita la flexibilidad neuronal,
ayuda a conservar el hipocampo (reserva de memoria).
4) La actividad física protege al
cerebro, al aumentar el flujo sanguíneo y los niveles de sustancias
neuroprotectoras.
Lic. Mónica Arcas Neuropsicología
SINTOMATOLOGIA DE LAS DEMENCIAS
Los
síntomas de demencia pueden ser preocupantes tanto para quienes los
experimentan como para sus seres queridos, identificar los comportamientos que
podrían indicar la presencia de demencia es crucial para buscar ayuda médica y
proporcionar un apoyo adecuado.
1. Pérdida de
memoria a corto plazo: La pérdida de memoria es uno de los síntomas
más destacados de la demencia, las personas pueden olvidar eventos recientes,
detalles importantes o incluso nombres de familiares cercanos, esta pérdida de
memoria a corto plazo puede afectar negativamente la vida diaria y las tareas
rutinarias.
2. Dificultades
en la comunicación: Las personas con demencia pueden tener problemas para encontrar
las palabras adecuadas o seguir una conversación, pueden repetir ciertas frases
o tener dificultades para expresar sus pensamientos de manera coherente; estos
cambios en la comunicación pueden llevar a la frustración y a la incomodidad
tanto para la persona afectada como para quienes interactúan con ella.
3. Desorientación espacial y temporal: La demencia puede afectar
la capacidad de una persona para comprender y recordar su ubicación y el tiempo
en el que se encuentra, pueden perderse fácilmente incluso en entornos
familiares y tener dificultades para recordar fechas o eventos importantes.
3. Cambios en
el estado de ánimo: Los cambios en el estado de ánimo son comunes en las personas con
demencia, pueden experimentar irritabilidad, ansiedad, apatía o depresión sin
una causa aparente, estos cambios pueden afectar su capacidad para socializar y
para participar en actividades que solían disfrutar.
Lic. Mónica Arcas Psicóloga
Clínica /Neuropsicología
EJE INTESTINO
CEREBRO
La relación entre el cerebro y el intestino es
cada vez más evidente. Este eje permite que ambos órganos se comuniquen e
influyan mutuamente. Esta conexión está mediada por vías neuronales, endocrinas
e inmunitarias.
Sin embargo, especialistas en medicina afirman que la microbiota intestinal,
el conjunto de microorganismos que habita nuestro intestino, es el tercer protagonista de este
eje.
la microbiota regula diversas funciones fisiológicas y que, si se
altera, puede
contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas, mentales y autoinmunes. Por
eso, es importante fortalecerla
para cuidar la salud.
Cuáles son las 5 claves
para fortalecer la microbiota y cuidar tu salud mental
Es
importante mantener una microbiota sana para contar con una buena salud
física y mental a través de los siguientes aspectos:
·
Nutrición y optimización de los procesos digestivos. Incentivar una dieta
mediterránea puede mejorar ciertos parámetros de inflamación intestinal.
Además, el proceso de masticar bien y lentamente demostró ser
clave para digerir azúcares y facilitar la acción de los jugos gástricos sobre
los alimentos.
·
Reducir el estrés y la ansiedad. Es importante disminuir la activación del sistema
nervioso simpático y mejorar la función digestiva.
·
Prevención de enfermedades. Un sistema inmune alterado está íntimamente
asociado con un aumento en la inflamación crónica de bajo grado, la cual
aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y algunos tipos de
cáncer. Por esta razón, es importante tener una buena alimentación y un
estilo de vida saludable para asegurar un correcto equilibrio de la microbiota.
·
Consumo de probióticos y prebióticos. Facilitan la digestión, mejoran la función de la barrera intestinal y
estimulan la actividad de las “bacterias buenas”.
·
La “dieta de la felicidad”. No se trata de una dieta restrictiva en sí,
sino de una forma de comer que prioriza ciertos nutrientes y alimentos que
pueden influir positivamente en la producción de neurotransmisores relacionados
con el estado de ánimo, como la serotonina.
Qué factores pueden alterar el equilibrio de la
microbiota intestinal
·
Mala gestión del estrés
·
Hábitos tóxicos: consumo de tabaco, alcohol
·
Sedentarismo
·
Edulcorantes
·
Consumo de refrescos (Bebidas Cola)
·
Trastornos del sistema digestivo o inmunológico
·
Tratamientos antibióticos
·
Envejecimiento
·
Infecciones intestinales
·
Malos hábitos de alimentación (comidas Food Fsat)
·
Predisposición genética
Lic. Mónica Arcas Especialista
en Trastornos de Ansiedad 11 3488 2542 /MENSAJES/
