LA RESERVA COGNITIVA
Llamamos
reserva cognitiva a posibilitar que el envejecimiento normal del ser humano se
desarrolle con una mejor calidad, a los fines de promover el retraso del
deterioro cognitivo en el adulto mayor y generar un mejoramiento de la actividad
cerebral.
Muchas
personas pueden acumular en su cerebro una cantidad importante de placas amiloideas,
lo que genera en el sujeto un deterioro cognitivo.
Esto es
preocupante porque es el inicio del deterioro cognitivo que puede generar el
proceso de degeneración neuronal (enfermedades neurodegenerativas)
Pero si
se crean nuevas conexiones neuronales. Estas favorecen a que se formen
mecanismos de compensación, que hacen que no se produzca un declive cognitivo,
mejorando de esta forma una mejor calidad de vida del adulto.
Estas
reservas cognitivas pueden ser de forma activa:
De esta
forma a través de la psicoeducación y ejercitación neurocognitiva promueve la activación cerebral, el uso de las
redes neuronales, e incluso los ejercicios de lateralidad, generan una
desaceleración del deterioro cognitivo.
Las
reservas cognitivas pasivas se dan en personas con un nivel alto educacional
que responden mejor que otras con el mismo rango etario. Todo esto está
asociado a la neuroplasticidad, cuando se incentiva con psiconeuroeducación ,
el hecho de accionar el cerebro y sus redes neuronales optimizándolas a través
de su ejercitación cotidiana (estudiar algo diferente, por ejemplo idiomas, el
uso de crucigramas, sudoku, uso manual de ejercicios matemáticos, el uso de ejercicios de atención, memoria,
emplazamiento espacial, ejercicios de lateralidad, etc.) encuentra en la
persona adulta más zonas que son activadas que compensan los déficit normales
de la edad.
www.ansiedadweb.blogspot.com
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario