lunes, 20 de febrero de 2023

 

Autolesiones en adolescentes

 

 

Se habla de autolesión no suicida cuando se lleva a cabo un daño corporal (cortarse en los brazos, atrás de las rodillas, en el vientre, así como quemarse, rascarse hasta heriste, golpearse o morderse hasta lastimarse y sangrar) que es de forma intencional, pero sin buscar acabar con su vida. Pero es un indicador de un grave conflicto del adolescente, fallas en el control impulsivo y emocional, estados de angustia y ansiedad.

 

Suelen tener una fuerte incidencia en conflictos intrafamiliares, es una conducta patológica que debe ser tratada psicológicamente pues hay fuertes predictores de intentos de suicido futuros si no se evalúa el cuadro y se da un tratamiento psicológico y que muchas veces puede llegar a requerir intervención farmacológica

Sin embargo, este tipo de conductas pueden ser fuertes predictores de intentos de suicidio futuros.

 

Las conductas autolesivas son un síntoma del trastorno borderline de personalidad, pero puede presentarse con frecuencia en cuadros de trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad y estados de depresión presentando alexitimia y falta de desarrollo de asertividad.

 

Se presenta con frecuencia en los adolescentes y jóvenes cuando tienen que asumir la vida adulta teniendo dificultad de regular sus emociones disfuncionales.

 

Estos cuadros afectan tanto en hombres como mujeres, pero las modalidades de autolesión por lo general en la población femenina, son mas probables los cortes superficiales que se provocan y son más frecuentes las autolesiones en las mujeres, en los varones hay una mayor tendencia a auto golpearse y la provocación de accidentes.

 

En la Terapia Cognitiva Conductual existen creencias disfuncionales con interpretaciones erróneas sobre su persona, esto se observa con mucha frecuencia en las jóvenes con alteraciones de la conducta alimentaria que presentan una baja autoestima, déficit de habilidades sociales y principalmente en un contexto negativo y rígido que no permite la expresión de las emocional ,es por eso que hay una descarga hacia el cuerpo y no hacia la palabra. Por lo general se observa una conducta tendiente al aislamiento y desadaptación a experiencias sociales estresantes (por ejemplo inserción en grupos escolares o laborales).

 

Cuando la persona ejerce una acción agresiva hacia su cuerpo al lesionarse libera endorfinas lo que le ocasiona alivio ante situaciones altamente angustiantes que esta viviendo (reforzamiento negativo) como una descarga de la tensión vivida.

 

Produce alivio de la intensidad emocional, genera sensaciones, se manifiestan como un autocastigo (se observa en pacientes anoréxicas y bulímicas)

 

Comorbilidad:

 

1.     Trastornos límites de la Personalidad (Borderlines)

2.     Trastornos de las conductas alimentarias

3.     Depresión Mayor

4.     Trastornos de ansiedad

5.     Trastornos de la Conducta impulsiva

6.     Abuso de Sustancias.

 

Por lo general se observan que estos adolescentes están dentro de una familia disfuncional, en los casos de los trastornos de la conducta alimentaria son ambientes con altas exigencias para esos adolescentes, donde éstos viven en una ambiente con elevado estrés.

 

Muchas veces estas jóvenes obedecen a un grupo de otras adolescentes que tienen esa conducta, en las redes sociales estas adolescentes se registran en páginas donde se promociona estas conductas desregulatorias.

 

También se existen conductas autolesivas en los adolescentes han sufrido un abuso sexual o lo siguen padeciendo sin denunciar el mismo.

 

Dentro de los lineamientos de los tratamientos se pueden incluir la Terapia Dialéctica conductual para los trastornos de la personalidad borderline, la terapia cognitiva conductual en las jóvenes con trastornos de alimentación con énfasis en el manejo de las desregulaciones emocionales ligadas al esquema corporal, aumento de la autoestima, habilidades sociales para evitar las conductas de aislamiento, resolución de problemas  y manejo de las contingencias.

 

Básicamente se inicia con mucha psicoeducación en el trastorno de base, manejo de la respiración con técnicas especificas (diafragmáticas, mindfulness, Jacobson), reestructuración cognitiva con regulación emocional.

 

Trabajar también en psicoeducación con la familia a los efectos de comprender los estados disfuncionales del adolescente y modificar patrones negativos que generan y potencian la alteración emocional del joven.

 

Lic. Mónica Arcas Psicóloga Clínica Terapeuta Cognitiva

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario