lunes, 20 de febrero de 2023

 

La ansiedad anticipatoria es la ansiedad que atormenta


Padecer ansiedad anticipatoria o simplemente anticipar situaciones futuras pensando de forma negativa que algo malo va a pasar es algo que ocurre con frecuencia. Pero que suceda de forma bastante generalizada –cada vez más– no significa normalizar un sentimiento que nos resta energía e impide vivir el momento presente. 

En una época en el que cada vez se escucha más hablar de la ansiedad, sobre todo después de la pandemia cuando muchas personas comenzaron a experimentarla con mayor frecuencia especialmente cuando se sufre algún trastorno de ansiedad.

Pero que es la ansiedad anticipatoria?

Es la preocupación excesiva y debilitante que se presentan en la mente de la persona acerca de eventos que pudieran ocurrir en el futuro pero con la convicción que será una experiencia negativa. 

Los síntomas que aparecen son la activación del sistema  nervioso simpático que se presentan en los cuadros de ansiedad (Pensamiento catastróficos incapacidad para concentrarse en otras cosas, estar en estado de piloto automático desde lo cognitivo, sensaciones nauseosas, tensión muscular, aceleración del ritmo respiratorio, temblores de manos y cuerpo, cefaleas tensionales, sudoración excesiva, dolor de pecho, falta de aire, malestares gastrointestinales entre otros).

La mayoría de los pensamientos catastróficos que piensa la persona no ocurren, son producto de su fantasía promocionado por el miedo a afrontar una determinada situación que puede generar ansiedad, pero la ansiedad se debe afrontar para poder disminuir su impacto, hay que atravesar esa situación temida, y la experiencia como su reiteración hará que la ansiedad desaparezca o al menos la persona la maneje. Es importante que se acepte la incertidumbre, en la vida lo único que es certeza es la muerte, nos movemos durante la existencia en un mar de incertidumbre que debemos atravesar.

Por lo general las personas ansiosas necesitan tener el control de las cosas , ya que han recibido una educación basada en el control (crianza autoritaria) y esta ilusión de “control” imposibilita  relajarse y ver las situaciones futuras con mayor adaptación.

Los pensamientos anticipatorios no son reflexivos, al contrario, son pensamientos erráticos que aparecen en la mente como posibles peligros hacia la integridad de la persona, las personas pueden vivenciarlo con mucho dolor psíquico y verse en una situación que puede precipitar un ataque de pánico o una situación bochornosa, que en la realidad cuando se efectúa la conducta de afrontamiento no coincide con la pensado. Por eso en la Terapia Cognitiva Conductual se ayuda al paciente a llevar registro de situaciones temidas, emociones y síntomas que se generan y facilitar el manejo de técnicas de relajación para poder no solo superar estas situaciones temidas sino aumentar su autoestima y tener pensamientos mas adaptativos que mejoren la calidad de vida.

Lic. Mónica Arcas Especialista en Trastornos de Ansiedad (AATA)

Psicoterapeuta Cognitiva Conductual 11 3488 2542

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario